Martine Orange

Ancienne journaliste à l'Usine Nouvelle, au Monde, et à la Tribune. Plusieurs livres: Vivendi: une affaire française; Ces messieurs de chez Lazard, Rothschild, une banque au pouvoir. Participation  aux ouvrages collectifs : l'histoire secrète de la V République, l'histoire secrète du patronat ,  Les jours heureux, informer n'est pas un délit.

Declaración de intereses

En aras de la transparencia hacia sus lectores, los periodistas de Mediapart rellenan y hacen pública desde 2018 una declaración de intereses según el modelo de la que rellenan los diputados y altos funcionarios ante la Alta Autoridad para la Transparencia y la Vida Pública (HATVP), organismo creado en 2014 tras las revelaciones de Mediapart sobre el caso Cahuzac.

Consultar mi declaración de intereses

Todos sus artículos

  • Europa se prepara en pleno verano para su invierno más largo sin gas ruso

    Énergies — Análisis

    Gazprom recorta el suministro a Europa al mínimo mientras los países adoptan un plan para reducir su consumo en un 15%: los contornos del acuerdo son tan vagos que el objetivo podría no cumplirse, dejando al continente ante una crisis sin precedentes. El precio del gas en el mercado de Ámsterdam, referencia en Europa, está ahora al equivalente de un barril de petróleo a 380 dólares.

  • La inflación se extiende por un efecto dominó a través de todo el planeta

    Politique économique — Análisis

    La inflación supera ya el 11% en los Países Bajos, el 9,8% en España y el 7,4% en Alemania; de media, se situó en el 7,5% en la zona euro en abril, el nivel más alto en 30 años. La crisis energética se extiende a toda la economía: el aumento de los costes y los precios afecta a todos los sectores y a todos los hogares.

  • La gran avería de la máquina de producción global

    Entreprises — Análisis

    El "justo a tiempo" y el "stock cero" ya no están a la orden del día en un periodo marcado por las interrupciones de suministro y la escasez. La crisis del covid-19 y la guerra de Ucrania han socavado la organización de la industria mundial que ha dominado el mundo durante cuatro décadas. Conscientes de su vulnerabilidad y de su grado de dependencia, los grupos industriales se plantean la deslocalización, amplificando con sus elecciones la fragmentación del mundo.

  • Subida histórica de los tipos de interés: el momento de la verdad de la Reserva Federal de EEUU

    Politique économique — Análisis

    En un intento por detener la inflación, que está en su nivel más alto en 30 años, la Fed anunciaba este miércoles que subía los tipos y ponía fin a su política de apoyo en respuesta a la crisis sanitaria. En un periodo de guerra y desaceleración, ante una inflación importada causada por la escasez, puede tratarse de una intervención en un momento equivocado y con los instrumentos financieros también equivocados, según algunos expertos.

  • Las finanzas se convierten por primera vez en una poderosa arma de guerra

    Politique économique — Análisis

    Al congelar los activos del Banco Central de Rusia, los estadounidenses y los europeos han instituido una nueva forma de guerra en la que las divisas y las finanzas se emplean contra el enemigo. Estas medidas sin precedentes alimentan el desafío a la hegemonía del dólar: las placas tectónicas del orden monetario internacional se han desplazado tras la invasión de Ucrania.

  • Fiscalidad: tras el G20, Europa congela su proyecto de fiscalidad digital

    Évasion fiscale

    La reforma fiscal global propuesta por los estadounidenses es, en efecto, un proyecto a medida para los gigantes digitales. Dos días después de adoptar el principio de un impuesto global, Europa renuncia -al menos por el momento- a cualquier plan de lucha contra los « no imponibles ».

  • Los bancos centrales, sacudidos por el temor a la inflación

    Économie et social — Análisis

    Las perturbaciones en todo el sistema de producción mundial, tras la crisis sanitaria, han provocado una repentina subida de los precios. ¿Se trata de una inflación transitoria, como defienden los bancos centrales? ¿O es un peligro subestimado, como denuncian los opositores que piden un cambio rápido de las políticas monetarias?

  • Suez-Veolia: la sospechosa y millonaria mediación del expresidente de Suez

    Économie et social — Investigación

    ¡Diez millones de euros! La revelación de los honorarios percibidos por Gérard Mestrallet como mediador entre Suez y Veolia levanta más que indignación en Francia. Y ver a un expresidente organizando el desmembramiento de su grupo ilustra un nuevo lado oscuro de este expediente.

  • Para el Banco Central Europeo, el cambio climático es un riesgo sistémico

    Politique économique

    Con la máxima discreción, el BCE publicó el 18 de marzo los primeros resultados de su investigación sobre los riesgos climáticos, pidiendo al sector bancario y financiero que modifique rápidamente sus prácticas de inversión. Se avecina un éxodo financiero de miles de millones.

  • GameStop, la nueva ilustración del gran casino en Wall Street

    Finance

    Una semana después del estallido de la cotización de una empresa de videojuegos, que puso de rodillas a los « hedge fund », el mundo financiero sigue tratando de interpretar el suceso. ¿Venganza de los pequeños contra la élite? ¿Un saqueo de Wall Street comparable al del Capitolio? ¿O señales de advertencia de que los mercados financieros se están quedando sin aliento?

  • Europa quiere escapar del dominio del dólar

    Politique économique

    La Comisión Europea, cansada de las amenazas y sanciones impuestas por la presidencia estadounidense de Donald Trump, pretende reforzar el papel del euro en los intercambios comerciales internacionales.

  • BlackRock atrapado por sus conflictos de intereses en Europa

    Transparence et probité

    En un contundente informe, la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O'Reilly, denuncia la adjudicación de un contrato de consultoría al primer gestor de activos por parte de la Comisión Europea.

Todas las entradas de su blog

Los periodistas de Mediapart también utilizan sus blogs y participan en su nombre en este espacio de debate, compartiendo investigaciones o reportajes entre bastidores, dudas o reacciones personales a la noticia.

Martine Orange (avatar)

Martine Orange

Periodista de Mediapart

7 Entradas

0 Ediciones

  • A Alain, mon ami

    Entrada en el blog

    En hommage à Alain Le Garrec, ancien élu PS du 1er arrondissement, mort du Covid-19. A tous les élus, militants, petites mains négligées des appareils politiques, tombés lors des élections municipales, pour que vive la démocratie.

  • Affaire Kerviel : Mediapart a bien gagné ses procès face à la SG et son ex-pdg

    Entrada en el blog

    Le 6 février, Les Echos affirmaient sur leur site que l’ex-pdg de la Société générale avait gagné son procès en diffamation contre Mediapart. C’était faux. Le quotidien a depuis changé le titre mais pas le fond. A aucun moment, il n’est dit que Mediapart a été relaxé par la 17e chambre correctionnelle. Mise au point.

  • L'honneur d'un lanceur d'alerte

    Entrada en el blog

    Au lieu de prendre les 16 millions de dollars de récompense qui lui étaient promis, un lanceur d’alerte, ancien responsable de la Deutsche Bank, préfère y renoncer et dénoncer la collusion entre le système financier et les autorités de contrôle. Afin que toute son action ne soit pas vidée de son sens. Respect.

  • Attac-Finance Watch : la démocratie doit reprendre le contrôle de la finance

    Entrada en el blog

    A quoi s’engagent les candidats aux européennes ? Alors que la campagne européenne commence, plusieurs ONG (Attac, Finance Watch, le Secours catholique, Ccfd - Terre solidaire, l’institut Verblen) ont souhaité réunir mardi 6 mai plusieurs candidats aux européennes pour les interroger sur les propositions et les combats qu’ils seraient prêts à mener, s’ils étaient élus au parlement européen.

  • Grèce : le grand leurre du retour sur les marchés

    Entrada en el blog

    Les dirigeants européens n’en finissaient plus de se féliciter, jeudi. La mine réjouie, tous saluaient le grand succès du retour de la Grèce sur les marchés. Athènes avait réussi à lever 3 milliards d’euros auprès d’investisseurs internationaux, avec le soutien des grandes banques internationales, dont Goldman Sachs, JP Morgan et Deutsche Bank.