Cuatro meses después de que Manuel Marchena dejara el juicio del procés visto para sentencia, el Supremo ha hecho pública este martes 14 de octubre la histórica resolución [puedes consultarla aquí en PDF], en la que ha descartado tajantemente la rebelión defendida por la Fiscalía. El Alto Tribunal ha condenado al exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras a 13 años de cárcel y los mismos de inhabilitación por los delitos de sedición en concurso medial con malversación, una pena que ha rebajado hasta los 12 años de cárcel en el caso de los exconsellers Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa. Los magistrados también han condenado, pero sólo por sedición, a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell –11 años y medio–, a los exconsellers Joaquim Forn y Josep Rull –10 años y medio– y a los líderes sociales Jordi Sànchez y Jordi Cuixart –9 años–, mientras que los exmiembros del Govern Carles Mundó, Meritxell Borrás y Santiago Vila han sido condenados a 1 año y 8 meses de inhabilitación especial y a 10 meses de multa, con una cuota diaria de 200 euros, por el delito de desobediencia.
Las claves de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 'procés' catalán
infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, analiza los puntos clave de la histórica sentencia del Tribunal Supremo en el juicio del procés. Los siete magistrados de la Sala de lo Penal del Alto Tribunal han impuesto penas de entre 9 y 13 años de cárcel a los nueve líderes independentistas catalanes condenados por sedición.
Álvaro Sánchez Castrillo (INFOLIBRE)
15 octubre 2019 à 11h51