Los gobiernos del continente africano, con experiencia en todo tipo de pandemias, se enfrentan a una segunda ola que empieza a crecer: la tasa de mortalidad (2,5%) supera ya la media mundial (2,2%). Para obtener las vacunas, se han unido a la iniciativa Covax, lanzada por la OMS, que pretende obtener 2.000 millones de dosis para finales de año, lo que permitirá vacunar al 20% de la población de los 190 países participantes.
Creado este verano apresuradamente, un comité de 17 diputados belgas llevará a cabo las audiencias durante un año. En el menú: la presencia colonial belga en Burundi, Congo y Ruanda y su venenoso legado. Las primeras controversias no se han hecho esperar.
Discriminación, malos tratos y bajos salarios: Mediapart investiga las condiciones de trabajo de los pescadores marfileños a bordo de buques franceses y españoles. El resultado es deleznable.
La práctica es frecuente pero casi desconocida: los militares franceses pagan regularmente una compensación financiera por sus « daños colaterales », la mayoría de las veces civiles extranjeros. Ni siquiera los parlamentarios tienen derecho a supervisar este dinero público. Sin embargo, este es el destino que Francia reserva para aquellos a quienes hiere, mata o priva de su propiedad. Mediapart revela los entresijos de estos acuerdos amistosos.
¿Están los africanos destinados a ser las « cobayas » de los científicos europeos? La polémica se inscribe en la creciente influencia de Bill Gates, blanco de las críticas de los antivacunas, en el continente africano: de los 3.000 millones de dólares invertidos cada año por su fundación, casi la mitad « beneficia » a África.
El 30 de julio, se cumplió el 20º aniversario del ascenso al trono del rey Mohamed VI. Pidió una celebración sin ostentaciones, dado que sobre el reino planea un ambiente crepuscular. Para el monarca que encarnó la esperanza tras los trágicos años de plomo bajo el régimen de su padre Hassan II, se trata de mantener un perfil bajo en el país más desigual del Norte de África.
En poco tiempo, Rusia ha conseguido volver a ser un actor importante en África. Hace negocios y refuerza su influencia política, mientras avanza sus peones en el campo militar. Esta implantación en todas las direcciones, principalmente a través del empresario Evgeny Prigogine, cercano al presidente Vladimir Putin, no es vista con buenos ojos por parte de los socios históricos del continente, entre ellos Francia.
En Sudán, la prensa internacional se sorprendió al ver la presencia masiva de mujeres durante la protesta que derrocó al expresidente Omar al-Bashir. Históricamente, sin embargo, no es nada inusual que las mujeres sudanesas salgan a la calle por cuestiones políticas.
Refuerzo de las fronteras europeas, las razones por las que se abandona un país, las migraciones Sur-Sur… Mediapart ha interrogado a tres personalidades de África Oriental sobre los actuales cambios migratorios y sus soluciones.
Un informe confidencial de la Organización Mundial de la Salud, difundido parcialmente por la agencia Associated Press, revela las carencias y disfunciones del organismo internacional a la hora de gestionar la crisis sanitaria.
Amnistía Internacional denuncia que la Unión europea invirtió entre 2007 y 2013 cerca de 2.000 millones de euros en cerrar sus fronteras, frente a los 700 destinados a ayudas al asilo y refugiados. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado sostiene que, a pesar de que cada vez se implantan medidas más agresivas, todas suponen un fracaso para frenar la inmigración irregular.
Los enfrentamientos se suceden en las proximidades del aeropuerto de Trípoli desde hace semanas, hay depósitos de petróleo en llamas, los ciudadanos extranjeros han sido evacuados, los muertos se cuentan por decenas. ¿ Ha entrado Libia definitivamente en una espiral de violencia ? Diplomáticos y analistas que conocen el país árabe se muestran pesimistas.
Cuando se cumplen 20 años del genocidio tutsi, es difícil no admirar los logros alcanzados por el presidente ruandés. Sin embargo, los aspectos más sombríos de su régimen, silenciados durante mucho tiempo, corren el riesgo de terminar por imponerse.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.