Relatos de testigos presenciales, documentos facilitados por cargos políticos locales y fotografías aportan pruebas de la implicación de "instructores blancos" en los abusos cometidos por el Ejército del país africano. Las fuentes consultadas por Mediapart concluyen que elementos de la empresa privada rusa Wagner operan en el país desde principios de año en apoyo de las tropas en su lucha contra el yihadismo.
Los gobiernos del continente africano, con experiencia en todo tipo de pandemias, se enfrentan a una segunda ola que empieza a crecer: la tasa de mortalidad (2,5%) supera ya la media mundial (2,2%). Para obtener las vacunas, se han unido a la iniciativa Covax, lanzada por la OMS, que pretende obtener 2.000 millones de dosis para finales de año, lo que permitirá vacunar al 20% de la población de los 190 países participantes.
El 30 de julio, se cumplió el 20º aniversario del ascenso al trono del rey Mohamed VI. Pidió una celebración sin ostentaciones, dado que sobre el reino planea un ambiente crepuscular. Para el monarca que encarnó la esperanza tras los trágicos años de plomo bajo el régimen de su padre Hassan II, se trata de mantener un perfil bajo en el país más desigual del Norte de África.
En poco tiempo, Rusia ha conseguido volver a ser un actor importante en África. Hace negocios y refuerza su influencia política, mientras avanza sus peones en el campo militar. Esta implantación en todas las direcciones, principalmente a través del empresario Evgeny Prigogine, cercano al presidente Vladimir Putin, no es vista con buenos ojos por parte de los socios históricos del continente, entre ellos Francia.
En Sudán, la prensa internacional se sorprendió al ver la presencia masiva de mujeres durante la protesta que derrocó al expresidente Omar al-Bashir. Históricamente, sin embargo, no es nada inusual que las mujeres sudanesas salgan a la calle por cuestiones políticas.
Refuerzo de las fronteras europeas, las razones por las que se abandona un país, las migraciones Sur-Sur… Mediapart ha interrogado a tres personalidades de África Oriental sobre los actuales cambios migratorios y sus soluciones.
Presentada como un « éxito » por el Ministerio de Defensa francés, la operación Sangaris se retiró de la República Centroafricana, a finales de octubre de 2016, dejando tras de sí múltiples denuncias de violaciones y agresiones sexuales, incluyendo el abuso de menores. Mientras la justicia francesa investiga estas acusaciones, la lista de víctimas continúa aumentando.
Julien Brachet aporta las claves de una región cuya ecuación política y humana es bastante más compleja de lo que dejan entrever las informaciones que llegan estos días a raíz de la intervención francesa en Mali.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.