Este martes 7 de julio tendrá lugar una cumbre en la zona euro. Los europeos, divididos, ¿lograrán ponerse de acuerdo para retomar las negociaciones? Y si es así, ¿cuáles serán sus concesiones?
La reacción de pánico de los europeos frente al anuncio del referéndum griego refuerza aún más el malestar democrático que sobrevuela la Unión. Desde 1972, cerca de cincuenta referéndums sobre la UE han tenido lugar en el seno de sus Estados miembros. Pero la crisis de la zona euro, a partir de 2010, lo ha cambiado todo.
El martes 30 de junio, Atenas no reembolsó los 1,6 mil millones de euros que debe al FMI. Se trata del primer impago en la historia de la Unión Europea. Sin embargo, los líderes europeos continuán apostando por el si para lograr el respaldo a sus propuestas en el referéndum del domingo. Esta vez, su error podría ser fatal.
El belga Philippe Lamberts, jefe del Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, reacciona ante el anuncio de un referéndum griego sobre el futuro « paquete de ayudas » para Atenas. Considera que Alexis Tsipras ya ha hecho muchas concesiones en relación con sus promesas electorales y que los acreedores deben actuar para frenar el referéndum.
Las negociaciones entre el gobierno griego y sus socios han fracasado. El IVA y la reforma de las pensiones están en el centro del desacuerdo. El FMI y la Comisión Europea insisten en incluir una reforma del impuesto sobre el valor añadido para aumentar los ingresos fiscales. Sin embargo, el IVA griego ya es uno de los más altos del continente.
Tras el fracaso del Eurogrupo de este jueves, los ministros de finanzas de la zona euro se citan este sábado para una enésima reunión, la de la « última oportunidad ». El FMI quiere endurecer aún más la reforma de las pensiones. Pero este acuerdo no resolverá nada si no se menciona la reestructuración de la deuda. Alexis Tsipras lo sabe. Alemania y otros socios europeos prefieren no hablar del tema.
El jueves 18 de junio comenzaba en Luxemburgo la sexta reunión del Eurogrupo desde que Tsipras tomó la posesión del Gobierno heleno. Mientras, en Atenas, el comité que audita la deuda griega presentaba su primer informe en el Parlamento. Las conclusiones son abrumadoras.
Recién llegado al poder, el gobierno de Syriza ha intensificado sus relaciones con Moscú. Las nuevas sanciones de la UE contra Rusia son el eje central de sus conversaciones. Esta semana, el primer ministro Alexis Tsipras visitó la capital rusa, se trata de su primer viaje oficial fuera de la Unión Europea. Vladimir Putin y Tsipras comparten intereses económicos. Sin olvidar que Grecia, con un proceso de privatización abierto, está a la caza de inversores.
El Ejecutivo de Alexis Tsipras quiere reabrir el debate sobre las reparaciones de guerra y el reembolso del préstamo forzoso impuesto por los nazis durante la ocupación de Grecia. Atenas también recuerda que en la Conferencia de Londres de 1953 se acordó una importante restructuración de la deuda. El debate, muy sensible, se abre en plenas negociaciones en Europa. ¿ Cuál es la opinión de los historiadores ?
¿ Cómo ha llegado Grecia a ser una amenaza para la zona euro ? ¿ Por qué los responsables europeos no han sido capaces de resolver un asunto de menos de 300.000 millones de euros cuando, desde 2008, se han movilizado 4,5 billones para salvar el sistema financiero ? He aquí un repaso a seis años de una gestión nefasta.
El Banco Central ha dado un ultimátum al Gobierno griego al anunciar la supresión de las líneas de financiación a los bancos griegos, que sí venía aceptando desde el año 2010. Esta decisión pretende obligar al país a someterse a los términos exigidos por Bruselas. Sin embargo, la línea dura adoptada por el BCE es tremendamente irresponsable, ya que Grecia no está a salvo de la quiebra desordenada ni del pánico bancario.
Los miembros del nuevo Ejecutivo griego tomaron posesión de sus cargos este martes 27 de enero. El Gobierno de Tsipras es moderado en el plano económico y hace algunas concesiones a los nacionalistas de ANEL, sin por ello renunciar a determinadas cuestiones que interesan especialmente a la izquierda griega. No hay ninguna mujer al frente de las 15 carteras ministeriales.
Alexis Tsipras se convirtió este lunes 26 de enero en el nuevo primer ministro de Grecia tras alcanzar un pacto de Gobierno con los Griegos Independientes (ANEL), una formación de derechas, contraria a las políticas de austeridad. Ambos partidos suman una holgada mayoría de 162 diputados, pero ¿ quién integra este partido que se ha hecho con la cartera de Defensa en el flamante Ejecutivo de Tsipras ?
El partido de la izquierda radical aspira a lograr la mayoría absoluta en el futuro Parlamento griego que salga de las elecciones del domingo 25 de enero. Y, para ello, ha llegado la hora del aperturismo. Los candidatos de la coalición tratan de seducir a un electorado tradicionalmente conservador, dejando de lado aquellos aspectos más radicales de su programa. Así es una jornada de campaña de un candidato de Syriza que concurre a los comicios por la circunscripción de Atenas.
Los griegos están llamados a las urnas este domingo 25 de enero. Se trata de las segundas elecciones legislativas anticipadas que se celebran en menos de tres años. El panorama político del país, que precisa de « respiración asistida », se ha transformado completamente. La derecha en el poder hace agua y por vez primera el partido de izquierdas Syriza tiene posibilidades de llegar al poder.