Los senadores brasileños han confirmado este miércoles la destitución de Dilma Rousseff, aprobada inicialmente por el Congreso. Según el politólogo Paulo Peres, profesor de la Universidad de Río Grande do Sul, los últimos episodios de la crisis política brasileña desestabilizan profundamente al país y ponen en riesgo su democracia.
Las derrotas electorales de la izquierda en el poder se acumulan en toda América Latina. ¿Podría ser el final de las experiencias progresistas latinas y el advenimiento de una nueva derecha que arrasa sin escrúpulos? Este escenario solo sería posible si olvidamos la herencia de esta izquierda y su capacidad para resistir y/o renovarse.
¿Quién sacará a Venezuela de la crisis económica? La oposición parlamentaria que quiere forzar la salida del presidente Nicolás Maduro, mientras trata de adaptarse como puede al ritmo que impone el Ejecutivo. En este tira y afloja, cada bando defiende su papel como salvador.
La decisión de Caracas de expulsar a los colombianos ilegales de su territorio ha sumergido a ambos países en una profunda crisis diplomática. Esta ruptura amenaza las conversaciones de paz con la guerrilla y demuestran la falta de eficacia de las organizaciones de cooperación del continente.
Colombia es uno de los país del mundo con mayor número de desplazados internos. Las conversaciones de paz, junto con el programa emprendido por el gobierno colombiano para restituir las tierras, podrían acelerar el proceso y permitir a cientos de ciudadanos volver a sus hogares. Sin embargo, a día de hoy, los resultados son contradictorios.
El crecimiento de la economía, junto con las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC en La Habana, podría conducir a una mejor distribución de la riqueza en Colombia. Sin embargo, este no es el camino tomado por el gobierno, cuya prioridad es atraer a los inversores extranjeros, desarrollar la agroindustria y la explotación minera.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Gobierno colombiano han retomado las negociaciones. Se trata de un proceso plagado de obstáculos y de aspiraciones incompatibles. Mientras, la violencia sigue presente.
Ríos Montt volverá a la prisión, en régimen preventivo, a la espera de que las autoridades judiciales decidan sobre la celebración de un nuevo juicio. El Constitucional de Guatemala ha admitido los recursos presentados por la defensa para destituir al Tribunal de Mayor Riesgo, lo que deja sin efecto todas las actuaciones judiciales desde el pasado 19 de abril.
El exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt ha sido declarado culpable de los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad por la muerte de 1.771 indígenas y condenado el 10 de mayo a 80 años de cárcel. Almudena Bernabeu, miembro del equipo jurídico que ha logrado la condena, explica a Lucía El Asri de infoLibre el significado de una sentencia histórica.