Alemania ha superado los 10.000 fallecidos por Covid-19 desde el comienzo de la pandemia. Una crisis sanitaria que pone a prueba la división de poderes entre el Estado Federal, los Länder y los parlamentos. La confusión e inconsistencia de las decisiones de una región a otra es ya una realidad.
Durante la cumbre de la UE en Bruselas, que comenzó el pasado viernes, se prevé la financiación de un plan de reactivación económica de 750.000 millones de euros. Mientras tanto, ciertos eurodiputados advierten de la falta de un verdadero control de las ayudas concedidas a determinados Estados. El primer ministro checo Andrej Babis se encuentra en el punto de mira.
Tras el cierre unilateral de las fronteras, la Comisión Europea trató el martes 17 de marzo, en una cumbre extraordinaria, retomar el control de la gestión de la crisis del Covid-19. Ante la pandemia, la vulnerable situación de los migrantes en las islas griegas preocupa en las filas de los eurodiputados, quienes urgen a la UE a no dejar de lado la cuestión.
El riesgo de recesión se precisa en Alemania. El avance tecnológico adquirido en los años noventa se ha reducido y ha derivado en una reducción de las exportaciones. El Gobierno sigue comprometido con su política de equilibrio presupuestario, y únicamente considera la posibilidad de permitir que el déficit aumente ligeramente.
Con el nombramiento del socialdemócrata italiano David-Maria Sassoli como presidente del Parlamento, anunciado este miércoles, los líderes europeos terminaban de consensuar los nombres de quienes dirigirán la UE los próximos años. La principal sorpresa de un casting poco coherente: la ministra de Defensa alemana, próxima a Angela Merkel, candidata a la presidencia de la Comisión.
La retirada de Angela Merkel de la presidencia de la CDU refuerza la incertidumbre a medida que se acercan las elecciones europeas. Para Macron, el debilitamiento de la canciller complica aún más su proyecto de reforma de la eurozona. Sin embargo, estamos lejos del fin de la « Europa alemana ».
Angela Merkel, debilitada tras las elecciones legislativas, trata de formar un Gobierno inédito, integrado por conservadores, liberales y ecologistas. ¿Es viable tal coalición? Análisis sobre los principales puntos de conflicto y enfrentamientos que separan a las tres formaciones políticas.
Este domingo 24 de septiembre, el AfD (Alternativa por Alemania) no sólo conseguirá acceder al Bundestag, también podría convertirse en la tercera fuerza política del país. ¿Cuál es la estrategia y el perfil de los miembros de este partido de extrema derecha? Encuentro con uno de sus candidatos.
Al contrario de lo que solemos escuchar, el éxito de la economía alemana no se debe a las reformas puestas en marcha en los años 2000. En una entrevista concedida a Mediapart, el economista iconoclasta Wolfgang Streeck describe el « modelo » alemán y analiza la longevidad política de Angela Merkel.
Martin Schulz defendió, el pasado domingo en Dortmund, el programa electoral del Partido Socialdemócrata, centrado en el restablecimiento de la « justicia social ». A partir de ahora, el SPD y su candidato deberán comenzar la batalla contra Angela Merkel. Sin embargo, el mensaje de Schulz parece no calar entre el electorado.
El atentado de Berlín es el primero de tal amplitud en Alemania. A pocos meses de las elecciones, Angela Merkel será cuestionada por sus políticas de seguridad. Sin embargo, desde finales de 2015, se han endurecido las leyes y los presupuestos de la Policía y de los servicios de inteligencia han aumentado.
La entidad bancaria alemana, a quien la Justicia norteamericana puede imponer una multa récord de 14.000 millones de dólares, atraviesa graves dificultades. Tras conocerse que Berlín rechaza convertirse en garante del banco, en el corazón de la maquinaria económica alemana, la deriva bursátil de la compañía no ha cesado. La entidad atemoriza a todo el mundo.
La canciller alemana ha reconocido su responsabilidad en la reciente debacle electoral regional de su partido frente a la ultraderecha. Los tiempos han cambiado e, incluso en las filas de la CDU, son muchos los que sueñan con deshacerse de ella.
WikiLeaks publica la transcripción de una conversación entre dos responsables del FMI. Los interlocutores parecen dispuestos a permitir la quiebra de Grecia para imponer sus condiciones a la UE y forzar al Gobierno heleno a aceptar todas las reformas propuestas por el organismo internacional.
Dos semanas después de la noche de Año Nuevo, que degeneró en decenas de agresiones sexuales, robos e incluso violaciones por parte de jóvenes de origen extranjero, Alemania se encuentra todavía en estado de shock. La investigación parece estancada. La extrema derecha asciende. El Ejecutivo ofrece respuestas políticas poco convincentes.