La llegada al poder de Xi Jinping, hace casi diez años, ha estado marcada por el endurecimiento del control del debate público en China, especialmente en las redes sociales. Ahora, los críticos de la política 'cero covid' o de la guerra en Ucrania iniciada por el aliado ruso están pagando las consecuencias.
El mar del Sur de China es una tradicional fuente de conflictos en la región y un punto estratégico para el gigante asiático. La Administración Trump resucita viejos fantasmas territoriales por el control de la zona.
Tras un proceso expeditivo, nueve habitantes del pueblo de Wukan acaban de ser condenados a penas de prisión firme. En 2012, las reivindicaciones de los lugareños para recuperar sus tierras fueron escuchadas por las autoridades y llamaron la atención de los medios de comunicación internacionales. A día de hoy, esto no es más que un lejano recuerdo.
A mediados de los años 80, China inició un acelerado proceso de urbanización con el objetivo de alcanzar un nuevo nivel de apertura y desarrollo económico. Entre 1978 y 2013, la población urbana del país se ha multiplicado por cuatro. Una fiebre inmobiliaria que ha pasado factura a parte de la población.
La fundadora de las Misioneras de la Caridad, que desembarcó en Calcuta en 1929, dedicó su vida a la conversión de hinduistas y a lucha contra el aborto. No hay razones para su canonización, a juicio de Aroup Chatterjee, autor de una investigación sobre la religiosa de origen albanés.
Este 2015 ha supuesto un antes y un después en la revolución silenciosa que conduce el nuevo hombre fuerte de la República Popular China. La inclinación política y el hecho de ser percibido como una amenaza representan los dos criterios principales utilizados por el régimen para aplastar a sus adversarios.
En una entrevista para Mediapart, el investigador chino Xin Wang describe el puerto de Tianjin como el « principal punto de entrada y salida de mercancías y materiales de producción en la gran región pequinesa ». Allí fue donde, el pasado 12 de agosto, las explosiones dejaron al menos 114 muertos.
Los 120.000 desplazados nucleares de Fukushima se enfrentan a fuertes presiones gubernamentales para regresar a zonas contaminadas. Aunque la central asolada continúa vertiendo productos radiactivos, el Gobierno japonés, férreo defensor de la energía nuclear, quiere volver a la normalidad.
A la imagen de la ley aprobada por Rusia en 2012 para vigilar el trabajo de las asociaciones, el Ejecutivo chino persigue adoptar una nueva legislación para controlar de forma drástica las ONG. Los primeros afectados serán las organizaciones internacionales que conceden su apoyo a las asociaciones chinas.
La estrategia del expresidente se basa en la alianza con la formación centrista UDI y en su discurso « sin complejos », dirigido a seducir al electorado de extrema derecha. Aunque el presidente de la UMP se presenta como « dique de contención » del Frente Nacional, los conservadores no impiden el avance de la formación de Marine Le Pen.