La victoria de Bolsonaro pone de manifiesto los numerosos errores cometidos por el Partido de los Trabajadores durante sus trece años en el poder. El PT pensó que podría escapar de los conflictos de clase. La formación sucumbió a las reglas del juego político, abrazando lo peor de ellas: la corrupción. Promovió el culto del líder. Y, sobre todo, dejó que los conservadores ganaran la batalla de la hegemonía cultural.
Con más del 55% de los votos, Jair Bolsonaro, candidato de la extrema derecha, fue declarado oficialmente, la noche del domingo, presidente de Brasil. Fernando Haddad, su adversario del Partido de los Trabajadores (PT), consiguió el 44,8% de los sufragios. El negocio agrícola, los evangelistas, el Ejército, las milicias…, sector por sector, este reportaje analiza quiénes son los más beneficiados de este escrutinio.
Jair Bolsonaro es, desde hace treinta años, un firme defensor de la dictadura militar. A las puertas de la presidencia brasileña, se ha rodeado de exgenerales y oficiales y cuenta con el apoyo de las poderosas iglesias evangélicas. Las sucesivas crisis que planean sobre el país desde 2013 han preparado su acceso al poder, lo que podría suponer el fin del paréntesis democrático abierto en 1985.
Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) consiguió el 40,06% de los votos y Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores) el 29,24%, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. El éxito de la formación de extrema derecha liderada por Bolsonaro se extiende hasta la Cámara de Diputados, donde ha conseguido 51 escaños.
El país, que tiene la tercera mayor población carcelaria del mundo, ve cómo las bandas se hacen con al control de los establecimientos penitenciarios. A pesar de la creación de unidades policiales de élite, la lucha que se libra para controlar las prisiones volvió a saltar a la primera plana a principios de enero.
Según la información a la que ha tenido acceso Mediapart, la Justicia brasileña y el FBI investigan una transferencia de 22 millones de dólares efectuada desde Qatar, a través de una filial del banco Crédit Mutuel. Esta transferencia podría estar relacionada con el escándalo de corrupción que planea sobre la atribución del Mundial de fútbol de 2022 al emirato. Revelaciones.
Los países de Mercosur decidieron, el pasado sábado, suspender a Venezuela « por romper el orden democrático ». Sin embargo, los países de América Latina están divididos: una alternancia significaría regresar a políticas muy conservadoras. Entrevista con el politólogo Mauricio Santoro, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Acusado de recibir un apartamento a cambio de su apoyo a la empresa OAS, el expresidente brasileño ha recurrido a la sentencia que le condena a nueve años y seis meses de prisión por corrupción pasiva y blanqueo de capitales. Al presidente en funciones, Michel Temer, el fallo judicial le concede un respiro.
El sucesor de Dilma Rousseff está luchando con uñas y dientes para evitar que las empresas que utilizan el trabajo forzoso salgan a la luz. Una situación que ilustra la cercanía del poder con las grandes empresas y la agroindustria.
« Hoy temo por la muerte de la democracia », declaró la expresidenta, el miércoles 31 de agosto, en un discurso duro y combativo. Su salida marca el agotamiento del sistema instaurado por el Partido de los Trabajadores hace 15 años. Toman el testigo las élites conservadoras, mientras el presidente entrante se ha comprometido a aplicar un programa ultraliberal.
Michel Temer, sustituto de Dilma Rousseff en la presidencia, no ha conseguido el reconocimiento esperado. Numerosos Estados de la región muestran su preocupación frente al proceso de destitución puesto en marcha. En una entrevista a Mediapart, Marco Aurelio García, consejero especial de Lula y después de Rousseff, realiza un primer balance de esta crisis y recalca los problemas que debe afrontar la izquierda brasileña.
Los senadores brasileños han confirmado este miércoles la destitución de Dilma Rousseff, aprobada inicialmente por el Congreso. Según el politólogo Paulo Peres, profesor de la Universidad de Río Grande do Sul, los últimos episodios de la crisis política brasileña desestabilizan profundamente al país y ponen en riesgo su democracia.
El país, que resistió a la crisis económica mundial de 2008, se viene abajo. Las políticas basadas en recortes han multiplicado los despidos, desencadenando un círculo vicioso. La austeridad alcanzó primero a los programas sociales y ahora llega hasta la financiación de infraestructuras.
En un escenario protagonizado por la corrupción que contamina a toda la clase política, se ha lanzado un proceso de destitución contra la presidenta de Brasil. En este contexto, la población muestra una creciente desilusión con la democracia restaurada en 1985.
Este es el punto más importante de las negociaciones sobre el clima y, sin embargo, es el menos discutido fuera del círculo de los especialistas. Técnica, sensible, opaca, la cuestión de la financiación refleja la violencia del enfrentamiento entre tres mundos: las viejas potencias industriales, las potencias emergentes y los países más pobres, olvidados para siempre.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.