Servicios de urgencias saturados, pacientes atrapados durante horas en ambulancias, operaciones reprogramadas… El National Health Service acaba de salir de una de las peores crisis invernales de su historia. Tan seria que la primera ministra británica ha tenido que disculparse. A los profesionales sanitarios les preocupa que una nueva crisis tenga lugar el próximo verano. El sistema corre el peligro de colapsarse bajo el peso del Brexit, que se pondrá en marcha en menos de un año.
Son los huérfanos del Remain. Los británicos favorables a la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea se sienten abandonados por su clase política, resignada a un « Brexit duro ». Pero aún no han dicho su última palabra. Continúan creando colectivos y lanzando acciones judiciales.
¿Se puede hablar de ampliación en un momento de adelgazamiento de la Unión Europea? Días después del referéndum del Brexit, los mandatarios de los Balcanes occidentales se daban cita en París con los líderes de la UE. Una Unión sin perspectivas ni estrategia.
La legitimidad de la UE se resiente, al mismo tiempo que sus disfunciones exigen nuevas respuestas institucionales. Un recorrido por el origen de la integración europea y las (débiles) oportunidades para su democratización. Análisis de Fabien Escalona con el apoyo de múltiples estudios sociales.
La incertidumbre, fruto del Brexit, ha vuelto ha provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros. La libra y las inversiones caen en picado. Y lo que es más inquietante: el riesgo de contagio avanza en Europa. Sobre los bancos italianos se cierne la especulación. La crisis de la zona euro podría repetirse.
La pregunta puede parecer descabellada pocos días después de un referéndum que aprobó la salida de Reino Unido de la UE, pero los interrogantes se multiplican ante las sombrías perspectivas económicas y el caos político.
En 1957, durante el debate sobre el Tratado de Roma, Pierre Mendès France, diputado francés, alertaba sobre un proyecto inspirado en el « liberalismo del siglo XIX ». Tras el estallido de la crisis de una Europa que ha perdido la confianza de sus ciudadanos, su olvidada advertencia resuena en nuestro presente.
El « no » británico firma la victoria de la extrema derecha, encarnada por el repugnante Nigel Farage y su partido, el UKIP. En este sentido, estamos ante un drama. Pero este « no » firma también el acta de defunción de una Unión Europea confiscada a los ciudadanos. Es necesario comenzar de cero, ¿no se trata de una buena noticia?
Votarán sin pasión, pero su movilización puede revelarse decisiva este jueves, especialmente si los resultados del referéndum son ajustados. De confirmarse las proyecciones de intención de voto, los estudiantes se decantarán mayoritariamente por el sí a la Unión Europa. Reportaje desde el campus universitario de Cardiff.
El resultado del referéndum sobre la Unión Europea, que se celebra este jueves, se prevé ajustado en Gales. Mediapart ha recorrido su sur industrial en busca de los responsables de la campaña por el « Out ». El auge del Ukip de Nigel Farage en feudos tradicionales del laborismo refuerza la dinámica del Brexit.
En la semana decisiva del referéndum, laboristas y tories británicos han reanudado la campaña en un tono « más respetuoso ». Algunos ven en la muerte de la diputada Jo Cox la terrible constatación de todo lo que no funciona en la política británica.
Se dice que a los británicos Europa les resulta indiferente. Sin embargo, el debate en torno al referéndum desata pasiones en Reino Unido. Entre la paranoia populista, la desinformación y la táctica del miedo... ¿Se trata de un debate sobre la Unión Europea o de una discusión doméstica sobre la impotencia de sus gobernantes?
A seis días de la celebración del referéndum, el homicidio de la diputada laborista, partidaria de la permanencia del país en la UE, conmociona a Gran Bretaña. La desaparición de Cox, una firme defensora de los derechos humanos en la crisis de los refugiados, puede obligar a rebajar la retórica antimigrante a los más beligerantes que reclaman la salida de la Unión Europea.
¿Qué pasará si los británicos deciden salir de la UE? ¿Se depreciará la libra? ¿Se producirá una deslocalización masiva de la mano de obra? A menos de un mes del referéndum, proliferan las teorías que pronostican un panorama catastrófico.
Cuando David Cameron se comprometió a convocar un referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea, pensaba que podría ganarlo sin grandes dificultades. Hoy, a tan sólo un mes de la celebración del referéndum, las cosas no están tan claras. La clave del escrutinio se encuentra entre los electores de izquierdas, divididos ante la cuestión. Jeremy Corbyn se ha pronunciado tímidamente por la permanencia de Reino Unido en la UE, sin embargo el debate continúa siendo extremadamente sensible.