La Organización Marítima Internacional se encarga de reducir las enormes emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo comercial, un sector que contamina más que el transporte aéreo. Bajo la presión de la industria, la agencia de la ONU ha frustrado las esperanzas al adoptar medidas cosméticas que van en contra de la emergencia climática.
Este año, la compañía eléctrica pondrá en marcha su primer parque eólico marino en China. Su socio local, el gigante China Energy, es el segundo mayor contaminador climático del mundo. También junto a esta firma, el grupo francés posee centrales eléctricas de carbón hipercontaminantes que debían cerrarse en 2020.
La unidad de negocio forestal de Total se dispone a plantar decenas de miles de árboles en la República del Congo para compensar sus emisiones de CO2. Sin embargo, esta estrategia de neutralidad del carbono no tiene ninguna posibilidad de éxito. Tanto es así que ha suscitado críticas en el seno de la empresa.
Con la máxima discreción, el BCE publicó el 18 de marzo los primeros resultados de su investigación sobre los riesgos climáticos, pidiendo al sector bancario y financiero que modifique rápidamente sus prácticas de inversión. Se avecina un éxodo financiero de miles de millones.
A su llegada al Banco Central Europeo, Christine Lagarde se fijó una nueva misión: convertir la institución en uno de los actores en la lucha contra del cambio climático. Pero, ¿confiar semejante función al organismo monetario no equivale a perpetuar el sistema financiero existente para que nada cambie?
Más de ocho millones de hectáreas han ardido en Australia desde octubre y mil millones de animales pueden haber perdido la vida. El fanático escepticismo climático del primer ministro Scott Morrison está detrás de la catástrofe, según el filósofo Clive Hamilton.
Tras sus primeras movilizaciones en noviembre de 2018, este movimiento de desobediencia civil sigue prosperando al otro lado del Canal de la Mancha. Bajo su influencia, el calentamiento global se ha convertido en uno de los principales temas de la campaña de las elecciones legislativas del próximo 12 de diciembre.
Una decena de familias afectadas por el cambio climático han presentado un recurso sin precedentes ante el Tribunal de la Unión Europea: los demandantes instan a Bruselas a reducir de manera drástica las emisiones de gas de efecto invernadero con el objetivo de hacer respetar sus derechos a la salud o al empleo.
¿Cómo reaccionan los investigadores ante la cruzada de Trump contra la ciencia especializada en el clima y contra la ciencia en general? Entrevista al climatólogo Hervé Le Treut, profesor en la Universidad Pierre-et-Marie-Curie y director del Instituto Simon Laplace.
La destrucción del medioambiente a costa del crecimiento económico chino es uno de los puntos clave que se trataran a partir de este lunes en la 21ª Cumbre del Clima.
Nosotros somos responsables de la catástrofe climática. Sin embargo, una máquina de irresponsabilidad se ha puesto en marcha: la concepción del clima como algo externo a nosotros mismos, sin relación con nuestras políticas públicas, nuestro estilo de vida, nuestras opciones electorales, nuestra visión del desarrollo.
La energía nuclear no es necesaria para frenar el cambio climático. Incluso, podría ser contraproducente para la puesta en marcha de una verdadera transición energética rentable, eficiente y socialmente justa. Así lo asegura un estudio encargado por diferentes ONG europeas. Mediapart ha tenido acceso a este informe. Análisis y documento completo.
La financiación de la lucha contra el cambio climático sigue siendo uno de los aspectos más conflictivos y más sensibles de las negociaciones. En lo que concierne a este punto esencial, Francia está lejos de ser un ejemplo.
Acabar con las dilatorias negociaciones sobre el clima. Pasar, por fin, a la acción y forzar a los Estados y a la industria a dejar las energías fósiles bajo el suelo. Este es el mensaje de una iniciativa « para poner fin a los crímenes climáticos » lanzada por un centenar de personalidades internacionales. Mediapart publica en « avant-première » las bases de esta campaña.
Bruselas acogerá este jueves y viernes un consejo de jefes de Estado europeos sobre energía. El encuentro se anuncia trágico para la lucha contra el cambio climático.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.