La acción de Attac de pintar la Samaritaine de negro ha provocado la indignación de gran parte de la clase política francesa, desde Los Republicanos hasta el Partido Socialista. Pero al convertir en héroe a Bernard Arnault, estos políticos aceptan su poder y sacan la economía del ámbito político.
¿Qué clase de mundo habitaremos pasada la tormenta? ¿Un nuevo capítulo del libro kafkiano y orwelliano que la humanidad está escribiendo en lo que llevamos de siglo XXI; un nuevo paso por la senda del capitalismo salvaje, el autoritarismo político y el apocalipsis climático? ¿O, por el contrario, el comienzo de una regeneración que haga compatibles las libertades individuales con la primacía del interés general sobre el particular?
La crisis económica que se avecina tras la crisis sanitaria tiene un potencial devastador al afectar particularmente al sector de los servicios y al redefinir nuevas reglas de funcionamiento del capitalismo. El coste social podría ser muy alto.
En esta entrevista concedida a Mediapart, Joseph Stiglitz, que publica una nueva obra en Francia, explica por qué el presidente estadounidense es un síntoma de la crisis del neoliberalismo, pero también constituye una amenaza para los valores de Estados Unidos.
Este 2019, las ausencias marcan el Foro de Davos. Por primera vez desde su creación en 1971, no habrá ninguna delegación de representantes estadounidenses. El presidente chino también ha anulado su visita, al igual que la primera ministra británica debido al Brexit o Emmanuel Macron por la crisis social protagonizada por los « chalecos amarillos ». Algo parece haberse roto, quizás de forma irremediable, en el relato de la mundialización feliz.
El artista británico Banksy ha llevado a cabo un acto de rebelión supremo frente a la mercantilización del arte: la destrucción de su propia obra. Si bien no ha conseguido destruir su valor, si ha logrado mostrar las taras del capitalismo moderno.
Nosotros somos responsables de la catástrofe climática. Sin embargo, una máquina de irresponsabilidad se ha puesto en marcha: la concepción del clima como algo externo a nosotros mismos, sin relación con nuestras políticas públicas, nuestro estilo de vida, nuestras opciones electorales, nuestra visión del desarrollo.
En su último libro, Le Capital au XXIe siècle, Thomas Piketty presenta con todo detalle cómo ha evolucionado el reparto de la riqueza, de la renta y del patrimonio. El economista explica que las desigualdades crecen por el enriquecimiento acelerado de una pequeñísima minoría, lo que no puede ser sostenible a largo plazo, salvo que se acepte que se cuestione el equilibrio mismo de nuestras democracias. Entrevista.