Donald Trump ha decidido suspender la financiación estadounidense a la Organización Mundial de la Salud, acusada de encubrir las mentiras de China y de haber tardado demasiado en reaccionar. Críticas sutilmente compartidas por Francia. La historia es más compleja, ya que el organismo internacional es cuestionado cada vez que se declara una crisis sanitaria.
Los uigures exiliados en Turquía, sometidos a las amenazas y al chantaje de Pekín, temen por la vida de aquellos que permanecen en China. Muchos de ellos han sido recluidos en campos de concentración y se encuentran amenazados por la propagación del coronavirus.
Si bien ha llegado el momento de la unidad nacional, en el seno del sistema gubernamental las críticas sobre la lentitud de la toma de decisiones por parte de las autoridades locales empiezan a ver la luz. Incluso, el Tribunal Supremo chino ha elogiado la denuncia de ocho residentes de Wuhan que fueron retenidos por difundir « rumores » cuando en realidad alertaban del nuevo virus.
En los saturados tribunales de Hong Kong, las audiencias se suceden, presionando al sistema judicial, pero también a los jóvenes manifestantes que lideran las protestas. Pekín pretende utilizar el Poder Judicial como arma política y exige que se juzgue con severidad a quienes luchan por la libertad y la independencia de la justicia.
En su estrategia de conquista de las « nuevas rutas de la seda », los puertos europeos se han convertido en objetivo privilegiado de China. Desde la total toma de control del puerto ateniense del Pireo en abril de 2016, una docena de muelles europeos han visto a los operadores chinos invertir en sus dársenas.
Pekín conmemoró este 1 de octubre con grandes fastos el 70º aniversario de la República Popular China en plena crisis en Hong Kong y en medio de una guerra comercial con Estados Unidos. El régimen presenta todas las características de un imperio con una política colonial en el interior de sus fronteras, reprimiendo a las minorías musulmanas en Xinjiang, y neocolonial en el exterior.
El domingo 18 de agosto, más de 1,7 millones de personas contestaron la autoridad de Pekín en las calles de Hong Kong. Desde las zonas populares de Tuen Mun o Shatin, hasta los sectores más acomodados de la isla de Hong Kong, todos los barrios de este territorio de 1.100 kilómetros cuadrados están implicados en esta protesta intergeneracional.
Mediapart entrevista al investigador Jean-Philippe Béja para comprender las características del movimiento popular surgido en Hong Kong y su pulso con Pekín.
Donald Trump ha lanzado un nuevo ultimátum a Pekín: China tiene un mes para concluir un acuerdo comercial con Estados Unidos o se enfrentará a nuevos aranceles sobre sus exportaciones. Cogido por sorpresa, el Gobierno chino amenaza con tomar represalias. Las tensiones se acumulan con la próxima campaña presidencial estadounidenses como trasfondo.
El 22 de abril, pillando a todos por sorpresa, Donald Trump decidió reforzar el embargo contra Irán. A partir de este 2 de mayo, ni una gota más de petróleo debe ser comprada a Teherán. El mercado petrolero se encuentra inmerso actualmente en plena incertidumbre y con él toda la economía mundial.
Este 2019, las ausencias marcan el Foro de Davos. Por primera vez desde su creación en 1971, no habrá ninguna delegación de representantes estadounidenses. El presidente chino también ha anulado su visita, al igual que la primera ministra británica debido al Brexit o Emmanuel Macron por la crisis social protagonizada por los « chalecos amarillos ». Algo parece haberse roto, quizás de forma irremediable, en el relato de la mundialización feliz.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump contra Pekín llega en un momento en el que la economía china, en plena transición, es más vulnerable que nunca. Tras intentar sanear su sistema financiero, el gobierno chino vuelve a potenciar los créditos para sostener el crecimiento. Estados Unidos sospecha que China manipula su divisa, en caída libre frente al dólar, para contrarrestar sus medidas de represalia.
En los últimos 15 años, en todos los continentes, varios jefes de Estado autoritarios han puesto fin a la limitación de mandatos. El último en dar el paso ha sido el mandatario chino Xi Jinping. Sin olvidar a Vladimir Putin quien, respetando escrupulosamente la Constitución, ha conseguido convertirse en el hombre providencial del que Rusia no puede prescindir.
Presionado por la Casa Blanca, Pekín se encuentra entre la espada y la pared para lograr detener las pruebas nucleares de Corea del Norte, su viejo aliado. Al gobierno chino le encantaría poder controlar a Kim Jong-un, que se ha vuelto impredecible. Xi Jinping obtendría a cambio el fin de los ejercicios militares de Estados Unidos en Corea del Sur.
Wang Dan, líder estudiantil del movimiento de la Plaza de Tiananmen de Pekín, en 1989, presentó en París una serie de conferencias sobre el impacto del movimiento democrático en nuestros días. En esta entrevista concedida a Mediapart, Wang Dan relata su propia experiencia como militante y analiza la influencia de la China contemporánea a nivel mundial.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.