El mar del Sur de China es una tradicional fuente de conflictos en la región y un punto estratégico para el gigante asiático. La Administración Trump resucita viejos fantasmas territoriales por el control de la zona.
Tras un proceso expeditivo, nueve habitantes del pueblo de Wukan acaban de ser condenados a penas de prisión firme. En 2012, las reivindicaciones de los lugareños para recuperar sus tierras fueron escuchadas por las autoridades y llamaron la atención de los medios de comunicación internacionales. A día de hoy, esto no es más que un lejano recuerdo.
Si Donald Trump, una vez en el poder, da rienda suelta a su atávico proteccionismo, la Trump Tower podría convertirse, para la economía americana, en la torre de la catástrofe de los “nanards” de Hollywood, como lo demuestra un estudio realizado por economistas del Peterson Institute for International Economics. No se trata de una ficción. Análisis.
A mediados de los años 80, China inició un acelerado proceso de urbanización con el objetivo de alcanzar un nuevo nivel de apertura y desarrollo económico. Entre 1978 y 2013, la población urbana del país se ha multiplicado por cuatro. Una fiebre inmobiliaria que ha pasado factura a parte de la población.
La caída en las Bolsas, los mínimos del precio del petróleo y la situación económica en China alimentan las previsiones económicas más pesimistas para este año. Diferentes analistas coinciden en pronosticar una nueva crisis financiera similar a la de 2008.
Este 2015 ha supuesto un antes y un después en la revolución silenciosa que conduce el nuevo hombre fuerte de la República Popular China. La inclinación política y el hecho de ser percibido como una amenaza representan los dos criterios principales utilizados por el régimen para aplastar a sus adversarios.
El acuerdo sobre el clima alcanzado la semana pasada no sólo establece un nuevo régimen jurídico dirigido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que alumbra un nuevo mapa de actores, alianzas y de relaciones de fuerzas entre países.
Este es el punto más importante de las negociaciones sobre el clima y, sin embargo, es el menos discutido fuera del círculo de los especialistas. Técnica, sensible, opaca, la cuestión de la financiación refleja la violencia del enfrentamiento entre tres mundos: las viejas potencias industriales, las potencias emergentes y los países más pobres, olvidados para siempre.
La destrucción del medioambiente a costa del crecimiento económico chino es uno de los puntos clave que se trataran a partir de este lunes en la 21ª Cumbre del Clima.
En una entrevista para Mediapart, el investigador chino Xin Wang describe el puerto de Tianjin como el « principal punto de entrada y salida de mercancías y materiales de producción en la gran región pequinesa ». Allí fue donde, el pasado 12 de agosto, las explosiones dejaron al menos 114 muertos.
A la imagen de la ley aprobada por Rusia en 2012 para vigilar el trabajo de las asociaciones, el Ejecutivo chino persigue adoptar una nueva legislación para controlar de forma drástica las ONG. Los primeros afectados serán las organizaciones internacionales que conceden su apoyo a las asociaciones chinas.
Un contrato por importe de 10.000 millones de dólares para la entrega de 160 Airbus, firmado en 2007, ¿ preveía el pago de comisiones ? Dos intermediarios turcos acusan al gigante aeronáutico, lo que ha llevado a las autoridades francesas a abrir una investigación.
La organización ECPM convoca en Madrid el quinto congreso mundial contra la pena de muerte, aún vigente en más de 90 países, como Estados Unidos, India y China. « Cuando me encontré con personas inocentes en el corredor de la muerte, me dije: el sistema falla », asegura Joaquín Martínez, ex condenado en Estados Unidos.
En China, existe una profunda brecha entre quienes montaron un negocio gracias a la apertura en los años 80 y su prole. Los ricos de segunda generación sienten fascinación por la cultura occidental, el poder y el dinero.
En las empresas públicas y en los bancos del Estado es donde hay mayor concentración de dinero negro. El coeficiente de Gini, que mide la brecha entre ricos y pobres, es tan inexacto que el Gobierno se ha negado a hacerlo público desde hace 11 años.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.