La investigación sobre los orígenes del coronavirus, centrada inicialmente en una fuente animal, ha fracasado hasta ahora. La tesis de un accidente de laboratorio, alimentada por las revelaciones sobre trabajos científicos ocultados por los chinos, gana credibilidad. El director de la investigación, Etienne Decroly (CNRS), aborda la cuestión.
Ritos mortuorios interrumpidos, ceremonias funerarias caóticas: la memoria de los muertos de Covid-19 se ha celebrado hasta ahora en la privacidad de las familias, como dictan las restricciones. Pero la cuestión de una conmemoración colectiva surge con fuerza.
Brice Hortefeux, exministro del Interior, almorzó a finales de marzo con el editorialista Alain Duhamel en un apartamento convertido en restaurante clandestino por el chef Leroy, que se encuentra en detención preventiva por el affaire del Palacio Vivienne, donde organizaba veladas de lujo en plena pandemia. Una tendencia de una pequeña élite política, económica y mediática que no tiene reparos en incumplir la normativa sanitaria vigente.
Los eurodiputados se disponen a aprobar el « certificado verde digital » exigido por los países del sur de Europa para la temporada turística de abril. Pero algunos diputados temen que la Comisión « ponga el carro delante de los bueyes, cuando menos del 8% de la población europea está vacunada ».
Para luchar contra el malestar que reina en muchas universidades francesas, los ministerios de Sanidad y de Enseñanza Superior apoyan el trabajo de Nightline, una línea de atención telefónica por y para los estudiantes. Una apuesta que no convence a muchos psicólogos que consideran insuficiente el dispositivo.
Según varios trabajos del Fondo Monetario Internacional, la era post-coronavirus será probablemente una época de gran malestar social. Una advertencia que la situación económica parece confirmar, pero que muchos dirigentes ignoran.
De las 70 vacunas contra la Covid-19 que se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico, cuatro son cubanas. A pesar de la escasez y del embargo estadounidense, la isla caribeña ha desarrollado una potente industria biotecnológica en los últimos 40 años.
El ahorro adicional acumulado durante la crisis sanitaria podría ascender a 200.000 millones de euros en Francia, un dinero que estaría en circulación de no haberse producido la pandemia.
Varios hospitales franceses han decidido dejar de distribuir las mascarillas de protección chinas KN95, encargadas con urgencia la pasada primavera. Frente a los contradictorios arbitrajes, los profesionales sanitarios se preguntan por la eficacia real de estas mascarillas y cuestionan su papel en la aparición de focos de contagio en las instituciones sanitarias.
Frente a las dificultades de los laboratorios para cumplir sus promesas sobre el suministro de las vacunas, algunos reclaman medidas más coercitivas, como la requisa que permite el estado de emergencia sanitaria o la concesión de licencias de oficio, que permite suspender las patentes de un medicamento.
Los gobiernos del continente africano, con experiencia en todo tipo de pandemias, se enfrentan a una segunda ola que empieza a crecer: la tasa de mortalidad (2,5%) supera ya la media mundial (2,2%). Para obtener las vacunas, se han unido a la iniciativa Covax, lanzada por la OMS, que pretende obtener 2.000 millones de dosis para finales de año, lo que permitirá vacunar al 20% de la población de los 190 países participantes.
En su informe anual sobre las desigualdades, la organización Oxfam subraya cómo la crisis sanitaria ha ampliado aún más las diferencias entre los más pobres y los multimillonarios. Y Francia es uno de los países que mejor ha protegido a sus acaudalados…
Dos artículos publicados el 8 de enero en la revista Science destacan la circulación del virus en las granjas intensivas de visones. Mientras los científicos siguen buscando el huésped intermedio entre el murciélago y la especie humana, una misión de la OMS aterrizó el pasado jueves en China para identificar el origen de la epidemia.
Alemania ha superado los 10.000 fallecidos por Covid-19 desde el comienzo de la pandemia. Una crisis sanitaria que pone a prueba la división de poderes entre el Estado Federal, los Länder y los parlamentos. La confusión e inconsistencia de las decisiones de una región a otra es ya una realidad.
El plan de recuperación post-Covid de Pekín parece estar dando parcialmente sus frutos, con un total de más de 4,4 millones de contrataciones en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, esta buena noticia no puede ocultar las importantes pérdidas salariales y el subempleo real.