El expresidente francés fue condenado, el lunes 1 de marzo, a tres años de prisión, uno de ellos firme, por corrupción y tráfico de influencias en el llamado caso « Paul Bismuth ». Es la primera vez que un exmandatario galo es condenado por delitos de tal gravedad. El tribunal considera probado que Nicolas Sarkozy se valió de su amistad con su abogado y un magistrado, ambos condenados, para obtener obtener ilegalmente información sobre las investigaciones judiciales en curso.
Al primer instructor del caso Gürtel, Baltasar Garzón, investigar la mayor trama de corrupción conocida en España le costó la toga. Tras la sentencia dictada por la Audiencia Nacional, se considera moralmente rehabilitado. Interrogado por infoLibre, socio editorial de Mediapart, el jurista explica que en la trama Gürtel « existe una asociación ilícita porque hay un partido y unas estructuras dominadas por ese partido que la alimentan, la nutren y la expanden, esa es la realidad ». Una realidad confirmada por una sentencia judicial que ha costado a Mariano Rajoy una moción de censura: « No se podía hacer otra cosa. Se trataba de corrupción sí o corrupción no ».
La sentencia de 'Gürtel' abre una serie que se anticipa negra para el Partido Popular (PP): en otra pieza del caso, la de Boadilla, se arriesga a una segunda condena civil como beneficiario económico. El partido figura entre los acusados por la destrucción de los ordenadores de Bárcenas y entre los imputados en la 'Operación Taula' por la financiación del PP de Valencia. infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, repasa los principales casos que planean sobre la formación política.
Grabado durante una noche de desenfreno en Tel Aviv en 2015, Yair, el hijo del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahou, afirma que su padre intercedió para que un hombre de negocios consiguiese una serie de contratos gasísticos por más 16.000 millones de euros.
¿Debemos seguir viendo la telenovela de “affaires” que arrollan la vida pública desde hace treinta años como si no pasara nada? En Rumanía, en Islandia o en Brasil, multitudes se manifiestan contra la corrupción de las clases dirigentes. En Francia, nada. Los ciudadanos también tienen la responsabilidad de reaccionar.
El Partido Popular tendrá que aceptar una comisión de investigación sobre Bárcenas, ex tesorero del PP, si quiere negociar con Ciudadanos y PSOE. La corrupción sigue onmipresente en el debate político. Pero, ¿pasa realmente factura en las urnas? infoLibre, socio editorial de Mediapart, le ha preguntado a los expertos. Esta es su respuesta.
El país, que resistió a la crisis económica mundial de 2008, se viene abajo. Las políticas basadas en recortes han multiplicado los despidos, desencadenando un círculo vicioso. La austeridad alcanzó primero a los programas sociales y ahora llega hasta la financiación de infraestructuras.
En un escenario protagonizado por la corrupción que contamina a toda la clase política, se ha lanzado un proceso de destitución contra la presidenta de Brasil. En este contexto, la población muestra una creciente desilusión con la democracia restaurada en 1985.
El desmantelamiento de una sofisticada red de contrabando, orquestada por miembros del gobierno, sorprendió a los guatemaltecos. Bajo la presión pública, el presidente Pérez Molina ha obligado a dimitir a varios de sus ministros. ¿O se trata más bien de la influencia de la Casa Blanca?
El Banco Europeo de Inversiones se prepara para apoyar de nuevo la montaña financiera que supone el proyecto de carreteras en la zona de Venecia. Problema: las subcontratas que participan en la construcción forman parte del gigantesco escándalo de corrupción que condujo a la detención del alcalde de Venecia en 2014. En Bruselas, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude considera insuficientes las sospechas sobre corrupción, a pesar de que la Fiscalía investiga la relación de subcontratas con el crimen organizado.
El magistrado que instruye el caso Bankia en la Audiencia Nacional de Madrid tendrá que decidir si, tal y como han solicitado tres acusaciones, decreta el ingreso en prisión del exvicepresidente del Gobierno y exdirector gerente de FMI, Rodrigo Rato. El expresidente de Bankia es investigado por cinco delitos, entre los que la Fiscalía Anticorrupción identifica tres: contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes.
El origen de la trama se remonta al 6 de febrero de 2009, cuando Baltasar Garzón, por aquel entonces juez instructor en origen de la causa, decretó las primeras detenciones. El caso fue bautizado como 'Gürtel' -apellido del 'cabecilla' de la trama en alemán, Francisco Correa-. En la causa se investiga una presunta red de corrupción ligada a cargos del Partido Popular (PP), especialmente en Madrid y Valencia. Dos exconsejeras de la Generalitat de Francisco Camps -presidente de la Generalitat valenciana entre 2003 y 2011- y la cúpula de la trama de Correa se sentarán a partir de este martes en el banquillo de los acusados. Se trata del primer gran juicio de la rama valenciana del caso Gürtel.
No hay precedentes en la historia contemporánea de Portugal ni de Europa occidental : un ex primer ministro, acusado de corrupción, detenido y encarcelado. Este es el retrato de José Sócrates, un personaje controvertido.
Nicolás Sarkozy, que ha anunciado recientemente en Facebook su intención de volver a la política, tiene varios asuntos pendientes con la Justicia. El “caso Azibert” de corrupción, la supuesta financiación libia del partido, el “caso Bygmalion”, que investiga la falsificación de facturas, o el “caso Karachi”, un asunto turbio de comisiones ilegales, pueden suponer verdaderos escollos en su camino hacia el poder.
El presidente del gobierno español aseguró en el Senado que ni él ni el Partido popular han cometido ningún delito: «Ni financiación ilegal, ni cobro de dinero en negro». No aclaró cuándo se enteró de que Luis Bárcenas ocultaba dinero en Suiza, ni por qué se le mantuvo un sueldo de 20 000 euros al mes ni mencionó el intercambio de mensajes con su extesorero.