Pasados cinco años del genocidio perpetrado por el Estado Islámico en el norte de Iraq, la situación de los yazidíes sigue siendo dramática. La región mantiene su inestabilidad, los pueblos no se reconstruyen y 400.000 personas permanecen aún en los campos de refugiados. Los niños nacidos de violaciones no se han integrado y los que fueron reclutados reniegan de sus familias.
Quien recibe el apodo del « fantasma » reaparece en un vídeo. El líder del Estado Islámico se felicita por los atentados en Sri Lanka, anuncia una larga batalla contra Occidente, y señala a Francia como el principal enemigo. Sin embargo, su apariencia concuerda más con un hombre a la fuga, lejos de la imagen de un jefe de guerra.
En unos días desaparecerá el último reducto de los islamistas de Daesh en Siria. No es la primera vez que se anuncia la muerte de la organización, pero parece que esta vez su debilitamiento es irreversible.
Los jueces de instrucción de París encargados de investigar a la multinacional Lafarge por supuesta « financiación terrorista », han identificado más de 15 millones de dólares que podrían haber financiado, entre 2011 y 2015, a organizaciones terroristas en Siria (incluida el Estado Islámico) con el objetivo de mantener la actividad de una fábrica de cemento en territorio sirio. Revelaciones.
Para Jean-Pierre Filiu, historiador especialista en Siria, aquellos que permiten las masacres en Alepo son tan responsables como aquellos que las cometen.
El recién elegido presidente de Estados Unidos apuesta por el 'laisser-faire' y quiere dejar en manos de Putin la cuestión siria. La retirada de la zona sólo puede acarrear más guerras y un futuro todavía más caótico.
El antropólogo Scott Atran, que ha dirigido varios estudios sobre yihadismo, habla en esta entrevista de las razones que han favorecido el auge del Estado Islámico, da pistas sobre cómo combatirlo y descarta su desaparición a corto plazo.
Wassim Nasr, experto en movimientos yihadistas, asegura que los miembros del Estado Islámico están motivados principalmente por un objetivo político-religioso: instaurar el califato.
Los investigadores sospechan que Salah Abdeslam, cerebro de los atentados de París detenido el pasado viernes, ha participado en la preparación de los ataques en Bruselas. En un informe del 18 de enero de 2016, Europol insistía: « Existen fuertes indicios de una serie de ataques planificados por el Estado Islámico que tienen como objetivo Europa, posiblemente Francia o Bélgica ».
Tras los atentados de este 22 de marzo, Bruselas parece sumergida en un estado de sitio que recuerda al lockdown del pasado mes de noviembre de 2015. El barrio europeo se convirtió en uno de los objetivos de estos ataques terrorista, durante toda la jornada permaneció atrincherado.
Los ataques aéreos, las operaciones secretas y los esfuerzos diplomáticos no terminan de dar sus frutos. Tras la matanza de San Bernardino, al Gobierno de Obama le llueven las críticas, pero nadie parece ser capaz de proponer una alternativa viable.
Tanto frente a la crisis de Siria e Irak, como en lo que respecta al conflicto palestino-israelí, Francia ha subordinado sus opciones políticas a sus intereses y lealtades comerciales de otra época, golpes y alianzas sospechosas. Esta política aventurera nunca ha contado con una verdadera visión estratégica.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.