Soulaimane Raissouni, ex redactor jefe del diario Akhbar al Yaoum, lleva un año en prisión, sin juicio, y casi dos meses en huelga de hambre. Este flamante editorialista, que no siente ninguna simpatía por la monarquía marroquí, niega todas las acusaciones de « atentado al pudor » y « secuestro » que se le imputan.
En Arabia Saudí, el feminismo ha sido el movimiento « más ruidoso » de los últimos años y, por tanto, el más reprimido, explica a Mediapart Lina al-Hathloul, hermana de la activista feminista Loujain, encarcelada durante casi tres años por defender el derecho de las mujeres a conducir.
La prisión de Guantánamo entra en su vigésimo año de existencia. 40 personas permanecen detenidas entre sus muros, 15 de ellas lo están desde su apertura, en 2002. El fiasco de los tribunales militares y el horror judicial construido impiden cualquier liberación y violan todos los derechos. El presidente electo, entre otros muchos congresistas demócratas, tendrá que hacer frente al Ejército y a la CIA para poner fin a este escándalo.
No es para promover el deporte automóvil en Oriente Medio que los inventores del rally-raid vendieron a Arabia Saudí la organización del evento que comenzó este domingo. Más bien se trata de una estrategia para ayudar al despótico e intolerante régimen wahabí de Riad a mejorar su imagen internacional. Todo con la bendición del Palacio del Elíseo y del Quai d'Orsay, decididos a perdonar a los tiranos y dictadores cuando son buenos clientes de nuestra industria de armas.
Este lunes por la noche, migrantes y periodistas fueron brutalmente tratados por la policía durante la evacuación de un campamento en la Plaza de República de París. Este momento de inaudita violencia parece ser el precipitado de los excesos del poder macronista, cuyos ingredientes liberticidas son obvios. Si algunos en la mayoría parlamentaria han absuelto silenciosamente muchos errores desde 2017, ¿perdonarán el deshonor?
Por primera vez, conversaciones grabadas en el Mediterráneo ilustran la cínica cooperación entre los Estados europeos y Trípoli, destinada a bloquear las travesías de migrantes. Obtenidas por The Guardian y el colectivo The Migration Newsroom, del que Mediapart es socio, estas grabaciones de 2019 arrojan luz sobre las consecuencias, en alta mar, de una política que preocupa incluso al máximo responsable de Frontex, según correos confidenciales.
Descrito como una « parodia » de la justicia por la relatora especial de la ONU sobre Ejecuciones Sumarias, el juicio que acaba de concluir en Riad ha dado lugar a la condena a muerte de los esbirros y a la proclamación de la inocencia de los instigadores y estrategas. Este veredicto no impidió que París entregara tres buques de guerra a Arabia Saudí el mismo día.
En los saturados tribunales de Hong Kong, las audiencias se suceden, presionando al sistema judicial, pero también a los jóvenes manifestantes que lideran las protestas. Pekín pretende utilizar el Poder Judicial como arma política y exige que se juzgue con severidad a quienes luchan por la libertad y la independencia de la justicia.
Casi lo hemos olvidado. Cuarenta personas languidecen en las celdas de Guantánamo. Tres cuartas partes de ellas ni siquiera son acusadas formalmente por la justicia. La monstruosidad jurídica construida por el nuevo poder estadounidense prohíbe el cierre del campo de detención, impide toda liberación y viola los derechos humanos. Pues, ante todo, se trata de proteger a Estados Unidos de las acusaciones de tortura. Explicaciones.
Para controlar las ricas aguas del Sahara Occidental, las Fuerzas Armadas del Reino de Marruecos utilizan aviones de caza y patrullas suministradas por Francia. Esta situación ilustra las incestuosas relaciones entre París y Rabat, que participan en el bloqueo de la resolución de este conflicto interminable.
En el nuevo Ejecutivo europeo, la cartera denominada en el pasado como « Migraciones, asuntos internos y ciudadanía » podría pasar a llamarse « Protección de nuestro modo de vida europeo ». Esta elección semántica es una concesión ideológica a la extrema derecha, donde la obsesión identitaria desbanca a la exigencia social.
En Europa, BNP Paribas se enorgullece de ayudar a los refugiados. Sin embargo, en Estados Unidos, el primer banco francés financia desde 2003 al grupo GEO, la primera cárcel privada especializada en la detención de inmigrantes, en el centro de numerosos escándalos. BNP ha anunciado que dejará de financiar a este sector… en 2024.
« Volveremos. Simplemente será más difícil encontrar a un capitán que corra el riesgo ». Mediapart publica la entrevista realizada por Der Spiegel a Carola Rackete, la capitana del Sea-Watch 3, que ha osado desafiar a Matteo Salvini y poner en evidencia la indiferencia de los líderes europeos.
Quince años después de la reapertura del juicio por crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura militar argentina (1967-1983), las organizaciones de defensa de derechos humanos denuncian un proceso judicial demasiado lento y reclaman que la complicidad de ciertas empresas con la dictadura y los crímenes sexuales sean también reconocidos.
La absolución del expresidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo es, sin duda, un fiasco demasiado grande de la Corte Penal Internacional. La institución, que acumula escándalos y presenta un balance judicial casi nulo, se encuentra más desacreditada que nunca. El nombramiento de un nuevo fiscal general el próximo año puede ser una ocasión de oro para reconstruir este pilar de la justicia internacional.