Este 2015 ha supuesto un antes y un después en la revolución silenciosa que conduce el nuevo hombre fuerte de la República Popular China. La inclinación política y el hecho de ser percibido como una amenaza representan los dos criterios principales utilizados por el régimen para aplastar a sus adversarios.
En la frontera entre Grecia y Macedonia, los refugiados sirios tratan de escapar por sus propios medios de las mafias locales. A diario, se enfrentan a un sinfin de peligros ante la pasividad de las autoridades europeas. Un reportaje publicado en el diario griego Efsyn, socio de nuestro proyecto #OpenEurope.
Solicitantes de asilo reclaman ante la Secretaría de Estado de Inmigración y Migraciones de España los recursos necesarios para tener una vida digna. En 2014, España acogió a 6 000 refugiados frente a los 26 millones que existen en todo el mundo.
La absolución de dos mujeres juzgadas por llevar falda no disipa los interrogantes sobre el retroceso en las libertades que padece Marruecos. Menos aún cuando el Ejecutivo redacta un nuevo código penal que tipica varios delitos por motivos religiosos.
El 2 de junio, el Senado de EEUU aprobó la Freedom Act, ley que limita el acceso a los datos telefónicos por parte de los servicios de inteligencia. Ese mismo día, los senadores franceses iniciaban la revisión de la Ley de Inteligencia, que permite recabar datos « en tiempo real » en Internet.
Mientras que Francia y Marruecos firmaron en febrero un nuevo acuerdo de cooperación judicial, que aún debe aprobar el parlamento francés, Amnistía Internacional denuncia 173 casos de tortura. Entrevistada por Mediapart, la hermana de una de las víctimas, un franco-argelino actualmente en prisión en Marruecos, contradice las declaraciones que las autoridades marroquís ofrecieron a Amnistía.
El proyecto de ley de seguridad e inteligencia, que será votado el próximo 5 de mayo, instaura un sistema de vigilancia de la población, sin controles ni contrapesos eficaces. Al igual que todos los defensores de la libertad, asociaciones y profesionales afectados, autoridades administrativas implicadas, los actores de la revolución digital y Mediapart rechazan esta perversa ley. El lunes 4 de mayo, daremos cita a una jornada de movilización para oponernos a un atentado contra nuestras libertades fundamentales.
Cientos de miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos huyen de la miseria y la violencia de sus países. Pero su viaje con destino al « sueño americano » es un camino repleto de dificultades que se multiplican al llegar a México, donde hace algunos meses se decidió reforzar la frontera sur.
Mediapart ha tenido acceso a la investigación abierta sobre las acciones militares llevadas a cabo a las órdenes de Ollanta Humala en la base antisubversiva que dirigía en 1992. La causa investiga una decena de secuestros y de homicidios. Otra investigación demuestra que el entorno de Humala ofreció dinero a varios denunciantes para hacer que estos se retractasen.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha conseguido que se reabra medio centenar de casos relacionados con crímenes masivos cometidos en los 80 en el país andino, pero desde principios de año la Corte Suprema ha absuelto a más de una treintena de oficiales. El “lobby” de los militares se ve arropado por el entorno del presidente, el excapitán Ollanta Humala, también procesado.
Daniel Urresti, nombrado a finales de junio ministro peruano del Interior, está acusado de ser uno de los presuntos asesinos del periodista Hugo Bustíos. La viuda y ONG exigen en vano su dimisión.
Las mujeres se llevan la peor de los recortes sociales, la falta de perspectivas laborales e incluso la regresión en derechos civiles. InfoLibre resume ocho desafíos que tienen por delante las mujeres en España ante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La macrocausa que instruye en Buenos Aires la jueza María Servini de Cubría contra los crímenes cometidos durante la dictadura franquista acumula ya 350 querellas de víctimas, según ha explicado a infoLibre Carlos Slepoy, el abogado que impulsó la querella inicial que se investiga en Argentina.
El juez Baltasar Garzón no se olvida de España. Apartado de la carrera judicial por sus propios colegas, continúa incansable la lucha por hacer realidad la justicia universal, que garantice, por ejemplo, la defensa de Julian Assange. Aunque tras su fugaz incursión en política no ha vuelto a ir en las listas de ninguna formación, sigue comprometido con la izquierda. Entrevista publicada en el marco de nuestra colaboración con nuestro socio editorial La Cité, un mensual suizo.
La convocatoria del Tren de la libertad, cuyo objetivo era protestar contra la reforma del aborto que planea el Gobierno, se convirtió en un éxito rotundo al reunir a miles de personas en Madrid. Las mujeres reclamaron el derecho a decidir sobre su cuerpo y se declararon en estado de « insumisión » frente al ministro Gallardón, que impulsa la reforma.