Al ordenar la eliminación del general iraní Soleimani por medio de un dron en Bagdad, Trump se comportó como cualquier otro déspota de la región. Convirtió a Estados Unidos en un país como cualquier otro de Oriente Medio... Exponiendo a los aliados locales de Washington al riesgo de represalias de Teherán.
Ejecutado por orden de Donald Trump, el asesinato del general Qassem Soleimani, líder militar iraní de alto rango, es un paso más hacia el abismo guerrero. Si el futuro nunca está escrito, ¿cómo ignorar que el poderío estadounidense está poniendo en peligro al mundo con su comportamiento de Estado delincuente, pisoteando el derecho internacional? Francia se sentiría honrada de decirlo alto y claro.
Las audiencias públicas celebradas en el Congreso de Estados Unidos han permitido demostrar la corrupción de la Administración Trump. A este drama televisivo se suma otro, esta vez político: si el presidente y sus acólitos pisotean los hechos, valiéndose de ficciones paralelas, ¿para qué sirven los contrapoderes?
Movilizaciones masivas en el sector de la educación en 2018 y, actualmente, en Chicago, conflicto histórico durante cinco semanas en General Motors: tras años de apatía social, los trabajadores estadounidenses comienzan a reutilizar la huelga y los bloqueos para hacer escuchar sus reivindicaciones.
Casi lo hemos olvidado. Cuarenta personas languidecen en las celdas de Guantánamo. Tres cuartas partes de ellas ni siquiera son acusadas formalmente por la justicia. La monstruosidad jurídica construida por el nuevo poder estadounidense prohíbe el cierre del campo de detención, impide toda liberación y viola los derechos humanos. Pues, ante todo, se trata de proteger a Estados Unidos de las acusaciones de tortura. Explicaciones.
Con una mezcla de oportunismo y visión estratégica, el presidente ruso ha conseguido volver a poner a su país en el centro del juego geopolítico internacional, gracias a su implicación en Siria y a los errores de Estados Unidos.
El exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, se encuentra en el epicentro del escándalo ucraniano que le ha valido a Donald Trump la apertura de un proceso de destitución. Su diplomacia paralela, sus vínculos con empresarios americano-ucranianos, sus asuntos turbios y sus continuas mentiras, podrían pasar factura al presidente estadounidense.
En esta entrevista concedida a Mediapart, Joseph Stiglitz, que publica una nueva obra en Francia, explica por qué el presidente estadounidense es un síntoma de la crisis del neoliberalismo, pero también constituye una amenaza para los valores de Estados Unidos.
Pese al anuncio de Donald Trump sobre la inmediata suspensión de las conversaciones con los talibanes para alcanzar un acuerdo de paz, las negociaciones continúan entre estos enemigos históricos.
Tras un regreso catastrófico al curso escolar en 2018, Emmanuel Macron aborda el de este 2019 situándose en el centro del juego internacional. El ejercicio del G7 de Biarritz fue saludado unánimemente por la prensa francesa, que presenta la cumbre como un « éxito ». Sin embargo, en el fondo, nada ha cambiado en cada uno de los asuntos abordados en la cita internacional.
Donald Trump es ególatra y racista, pero no está loco. El culto a la personalidad que suscita, su omnipresencia mediática, su brutalidad, son rasgos típicos de los regímenes autoritarios, estima Ruth Ben-Ghiat, profesora de historia de la Universidad de Nueva York, especialista en fascismos.
En Europa, BNP Paribas se enorgullece de ayudar a los refugiados. Sin embargo, en Estados Unidos, el primer banco francés financia desde 2003 al grupo GEO, la primera cárcel privada especializada en la detención de inmigrantes, en el centro de numerosos escándalos. BNP ha anunciado que dejará de financiar a este sector… en 2024.
Donald Trump se recrea en el racismo, su combustible político en los últimos cuatro años de mandato. Los republicanos, rehenes voluntarios, permanecen en silencio. Mientras, el propio Partido Demócrata embiste contra su ala izquierda, encarnada, entre otros, por la diputada neoyorquina Alexandria Ocasio-Cortez. Se trata de un panorama político preocupante, a menos de 500 días de las presidenciales de noviembre de 2020.
Irán, Arabia Saudí, Palestina, Europa... Del caos de la presidencia de Trump, de sus vulgaridades y chantajes surgen sus principales líneas de fuerza. Rodeado de ideólogos alterados y él mismo preparado para todo, Trump está transformando Estados Unidos en un país “canalla”.
El primer debate televisado entre los 20 aspirantes demócratas con más posibilidades tendrá lugar este miércoles 26 y el jueves 27 de junio. Mientras tanto, el presidente estadounidense juega con fuego en Irán animado por unos incendiarios llamados John Bolton y Mike Pompeo.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.