Ante las amenazas de sanciones comerciales de su vecino del norte, México se ha visto obligado a endurece su política migratoria. Prueba de este cambio de rumbo: la dimisión del jefe de los servicios migratorios, conocido defensor de los derechos de los inmigrantes, reemplazado por el hombre que hasta ahora dirigía el sistema penitenciario.
Para desgastar al régimen iraní, cuyas ambiciones regionales son consideradas peligrosas para sus vecinos, aliados de Estados Unidos, Trump amenaza a Teherán con reforzar las sanciones y con una intervención militar. Sin embargo, numerosos países consideran esta actitud irresponsable, temiendo un conflicto en Oriente Próximo, y apuestan por la moderación.
El consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, partidario entusiasta de la guerra en Irak, reclama desde hace tiempo un ataque contra el arsenal nuclear iraní. Ahora, parece haber encontrado la oportunidad para tratar de convencer a Trump de iniciar una guerra contra el régimen de Teherán.
Donald Trump ha lanzado un nuevo ultimátum a Pekín: China tiene un mes para concluir un acuerdo comercial con Estados Unidos o se enfrentará a nuevos aranceles sobre sus exportaciones. Cogido por sorpresa, el Gobierno chino amenaza con tomar represalias. Las tensiones se acumulan con la próxima campaña presidencial estadounidenses como trasfondo.
El 22 de abril, pillando a todos por sorpresa, Donald Trump decidió reforzar el embargo contra Irán. A partir de este 2 de mayo, ni una gota más de petróleo debe ser comprada a Teherán. El mercado petrolero se encuentra inmerso actualmente en plena incertidumbre y con él toda la economía mundial.
« El acuerdo del siglo » anunciado por Donald Trump rompe con la tradición diplomática estadounidense y el consenso jurídico internacional al reconocer unilateralmente, el 6 de diciembre de 2017, a Jerusalén como capital de Israel. El plan de paz estadounidense para Palestina que la Casa Blanca prepara desde hace más de dos años podría ser revelado en los próximos días.
Ante el Tribunal de Inmigración de Harlingen (Texas), los inmigrantes comparecen en cadena. El 85% de los acusados no tienen un abogado que defienda sus intereses: desfilan a toda prisa por una jungla administrativa donde raramente ganan.
Donald Trump decretó la situación de emergencia nacional para construir el « gran y bonito muro » fronterizo con México que prometió a sus votantes. En el terreno, como en la localidad texana de McAllen, la resistencia se organiza. Primera entrega de nuestra serie de reportajes en el Valle del Río Grande, al sur de Texas, en la frontera mexicana.
Cerca de 130 hombres y mujeres implicados en la yihad y detenidos en campamentos controlados por los kurdos en Siria, podrían ser repatriados en Francia en los próximos días. El ministro del Interior, Christophe Castaner, asegura que « todos los que vuelvan a Francia serán juzgados ».
Donald Trump fue el primer dirigente que « reconoció » a Juan Guaidó como « presidente » de Venezuela. ¿Qué busca Estados Unidos? ¿Hay que temer una intervención estadounidense? Entrevista cruzada con Federico Finchelstein y Alejandro Velasco, historiadores en la New School de New York y la New York University.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido el primer mandatario en reconocer al autoproclamado « presidente encargado » y ha asegurado que « el pueblo venezolano ha hablado valientemente contra Maduro y su régimen ». Colombia, Brasil, Perú, Canadá, Argentina, Chile, Ecuador y Guatemala han seguido los pasos de Estados Unidos. Cuba, Bolivia, Rusia, China, Irán y Siria se han posicionado a favor de Maduro. La Unión Europea, México y Uruguay han apoyado la legitimidad de la Asamblea Nacional.
El presidente estadounidense se niega a reabrir las Administraciones federales, cerradas desde el pasado 22 de diciembre, hasta que no haya obtenido la financiación necesaria para ampliar el muro de la frontera mexicana. Donald Trump amenaza con recurrir a poderes excepcionales para que el ejército estadounidense lo construya. Se trata ya del « shutdown » más largo de la Historia.
A pesar de un fuerte repunte registrado el 26 de diciembre, los mercados financieros se han desajustado en el último mes del año. Preocupados por las perspectivas de la economía de Estados Unidos, los inversores también están alarmados por el rol de « bombero pirómano » encarnado por la administración Trump. El precio de una nueva crisis financiera sería considerable para la economía mundial, que apenas tiene mecanismos de defensa.
La elección en Brasil de Bolsonaro sucede al triunfo de Trump, Duterte, Salvini, Orbán, Putin o Erdogan. Estas ascensiones al poder son la preocupante señal del debilitamiento de las democracias como consecuencia de sus derivas internas y de sus políticas que favorecen las desigualdades.
Dos años después de la elección de Donald Trump, los demócratas recuperan el control de la Cámara de Representantes. Pero en un contexto de movilización histórica, los republicanos conservan el control del Senado. El presidente estadounidense ha conseguido limitar los daños.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.