El próximo 28 de abril supone un nuevo Rubicón para la democracia española; de las urnas surgirá la posibilidad de un paso adelante o de una gran regresión. Asistimos a un cambio de época, una encrucijada de rasgos muy complejos y cargada de incertidumbres. Un terreno abonado para el surgimiento de propuestas tan sencillas como tramposas, discursos preñados de demagogia y hasta basados en puras falsedades. Salvo catástrofe definitiva en los vaticinios demoscópicos, por primera vez tendrá una representación significativa en el Congreso una fuerza ultraderechista. Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza el paisaje político español de cara a las próximas elecciones generales.
La formación de un gobierno en minoría, liderado por la derecha, parece la opción más probable. Ciudadanos ha puesto sobre la mesas sus condiciones para apoyar la investidura del conservador Mariano Rajoy. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos por el camino para poner fin a la parálisis política.
Entrevista al histórico dirigente de IU tras la decepción de Unidos Podemos en las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio. Julio Anguita alerta contra el « navajeo » en los medios y rechaza los « juicios simplistas » que culpan a la coalición del retroceso. Defiende el liderazgo de Pablo Iglesias y Alberto Garzón para la nueva etapa y pide avanzar hacia una « verdadera confluencia » para gobernar tras las próximas generales.
Seis meses después de las elecciones generales de diciembre los ciudadanos vuelven a las urnas. Si se cumple lo que han prometido los cuatro partidos con capacidad de articular mayorías, no habrá unas terceras elecciones. A partir del lunes se comprobará hasta dónde llegan los vetos y las líneas rojas marcadas en campaña.
La variación fundamental ha sido la coalición firmada entre Podemos e IU, que según las encuestas podría ser la segunda fuerza en las elecciones. Pero ha habido otros cambios: unas 200.000 personas podrán votar por primera vez, casi se duplicará el voto por correo y hay un 25% menos de indecisos que el 20D.
La nueva y la vieja política se han hecho convergentes en una fina línea que consiste en priorizar intereses personales o partidistas sobre los intereses de los ciudadanos. Y de eso dependerá la clave del ya cantado 26-J: quién se abstiene y quién se moviliza en estas nuevas elecciones generales.
El PSOE ha alcanzado y propuesto acuerdos con distintas fuerzas políticas para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a la Presidencia de Gobierno. Las últimas negociaciones apuntan a un inminente acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos. Para ello, ambas formaciones se comprometen a evitar cualquier consulta secesionista en Cataluña. Por su parte, Podemos anuncia el cese de las negociaciones con el PSOE asegurando que el pacto entre los socialistas y Ciudadanos contiene medidas « incompatibles » con sus postulados en materia laboral o social.
El PP ha sido la fuerza más votada, pero Rajoy tendrá complicado formar gobierno. Con el 99,9% escrutado, PP (123) y Ciudadanos (40) suman 163 escaños. Por su parte, PSOE (90) y Podemos (69) alcanzan 159 actas. IU-UP logra dos escaños. La igualdad entre los dos bloques es máxima. Los nacionalistas catalanes y vascos pueden decidir mayorías, salvo que PP y PSOE llegasen a algún acuerdo.
España puso fin a 38 años de bipartidismo. El PP ha sido la fuerza más votada el 20D, pero Rajoy tendrá complicado formar gobierno. Con el 68% escrutado, PP (123) y Ciudadanos (37) suman 160 escaños. Por su parte, PSOE (93) y Podemos (68) alcanzan 161 actas. La igualdad entre los dos bloques es total.
Los españoles votan hoy nuevo Parlamento en unos comicios plagados de incógnitas. Si los sondeos no fallan, el 20-D echará el cierre temporal a las mayorías absolutas y los partidos se verán abocados a los pactos.
A un día para las elecciones generales, infoLibre, socio editorial de Mediapart, repasa en cifras cómo era España cuando el PP asumió el mando y cómo es el país que deja tras cuatro años de gestión.
1.875.272 electores están inscritos como residentes permanentes en el extranjero, de los que sólo 149.849 han rogado el voto. Pero no son todos los que hay: los registros obvian a los que están de forma temporal en el exterior, además de que decenas de miles no están registrados por las desventajas que conlleva hacerlo.
Los expertos afirman que históricamente cuantos más ciudadanos acuden a las urnas los partidos de izquierda obtienen mejores resultados. También admiten que el panorama actual es excepcional, y puede ocurrir que votantes de PP y PSOE que no iban a votar se movilicen ante la aparición de los emergentes.
Las elecciones legislativas tendrán lugar el próximo 20 de diciembre. Conocida como una de las regiones más conservadoras, Galicia apostó por la izquierda en las elecciones municipales del pasado mes de mayo. Este es el resultado de un trabajo de fondo realizado por las « mareas », plataformas ciudadanas que quieren encarnar « la unidad popular ». Desde Santiago de Compostela hasta La Coruña, Mediapart ha recorrido esta « Galicia rebelde ».
Podemos empezó bien, con mucha fuerza, ganas e ilusión, concurriendo con un catálogo de buenas intenciones a las elecciones europeas de 2014. Un discurso fresco, rompedor, pero propuestas que, en vez de desarrollarse, afinarse y concretarse, poco a poco se han difuminando y quedando en el limbo de los justos, a medida que Podemos modera su discurso para « centrarse » y ampliar su electorado.