Emmanuel Macron anunció la puesta en marcha de un toque de queda en la región de Île-de-France y en ocho metrópolis, donde el virus circula activamente. La situación sanitaria es « lo suficientemente preocupante » como para limitar las reuniones con amigos y familiares, pero los 20 millones de franceses afectados por esta nueva restricción tendrán que seguir trabajando.
El plan de recuperación post-Covid de Pekín parece estar dando parcialmente sus frutos, con un total de más de 4,4 millones de contrataciones en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, esta buena noticia no puede ocultar las importantes pérdidas salariales y el subempleo real.
Tan pronto como el confinamiento empieza a aligerarse, las élites económicas comienzan ya una ofensiva contra las 35 horas laborales, su vieja obsesión. Pero esta demanda no está solo basada en motivos económicos, sino en un futuro ataque generalizado contra el actual estatus del mercado laboral.
El Tribunal de Apelación de Versalles dictaminó que el gigante del comercio online no evaluó adecuadamente los riesgos para sus empleados ligados al coronavirus. Si los almacenes vuelven a abrir, tendrán que limitarse, al menos durante unos días, a una actividad restringida.
En un país en el que más de la mitad de los trabajadores no tiene un contrato ni cobertura social, la epidemia de coronavirus está actuando como una terrible revelación, exacerbando las desigualdades del país.
La obstinación del Gobierno de Macron con el cambio estructural en el sistema de pensiones no sorprende, dado que esta reforma debilita el mundo del trabajo. Permite reducir las transferencias sociales y considerar futuras reducciones de impuestos. Se trata de una reforma profundamente arraigada en el pensamiento neoliberal.
Movilizaciones masivas en el sector de la educación en 2018 y, actualmente, en Chicago, conflicto histórico durante cinco semanas en General Motors: tras años de apatía social, los trabajadores estadounidenses comienzan a reutilizar la huelga y los bloqueos para hacer escuchar sus reivindicaciones.
En esta entrevista concedida a Mediapart, Joseph Stiglitz, que publica una nueva obra en Francia, explica por qué el presidente estadounidense es un síntoma de la crisis del neoliberalismo, pero también constituye una amenaza para los valores de Estados Unidos.
Desde el 17 de julio, las camareras de piso del hotel Ibis Batignolles, en París, están en huelga. Su principal reivindicación: hacer menos habitaciones por hora. El sindicato CGT HPE (Hoteles de Prestigio y Económicos) las acompaña en su movimiento para luchar contra la subcontratación en los hoteles.
Con el proceso judicial contra France Télécom como telón de fondo, empleados, sindicatos y médicos insisten en que Orange no ha terminado con los demonios que planean sobre el sufrimiento laboral, pese a la vigilancia instaurada tras los suicidios en serie que ocurrieron hace diez años. Mediapart recoge en este reportaje testimonios de víctimas que han vivido una auténtica pesadilla en sus puestos de trabajo y describe las cuestionables prácticas laborales de la multinacional francesa de telecomunicaciones.
Pensaron que pasarían su vejez bebiendo zumos mientras miraban el césped bien cortado, pero se encuentran durmiendo en una furgoneta en el aparcamiento de un supermercado, a la espera de un contrato. El libro Nomadland, de Jessica Bruder, es una investigación sobre ese sector de la población aún desconocido de la Norteamérica pobre, de los pensionistas nómadas en busca de empleos de temporada.
Portugal, Bélgica, Alemania, Italia, Holanda… Desde este verano, la compañía aérea Ryanair se enfrenta a la amenaza de una huelga europea, inédita por su magnitud y el número de países implicados. Por primera vez, la empresa es puesta en entredicho por su modelo low cost. Según los sindicatos, el movimiento podría continuar en septiembre.
De Berlín a Leipzig, la campaña « Make Amazon Pay » teje lazos de solidaridad entre los activistas de izquierdas alternativas y los trabajadores de los centros de distribución germanos de Amazon. Alemania es el país más movilizado contra el gigante digital en Europa.
Cuando dirigía el grupo Fnac-Darty, el actual presidente de Carrefour, Alexandre Bompard, consiguió que el holding ahorrase más de 10 millones de euros en impuestos en la fusión de las sedes sociales de las dos compañías gracias a una pirueta fiscal. Un informe interno alertaba de los riesgos jurídicos de fusionar las sedes de ambas compañías.
La Comisión Europea rechazó, este miércoles, tomar en consideración las advertencias de los países de Europa oriental en lo que concierne a los trabajadores desplazados. Todo para satisfacer las demandas de París. El debate, que comenzará en otoño en el Parlamento Europeo, se anuncia complicado.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.