Tras un regreso catastrófico al curso escolar en 2018, Emmanuel Macron aborda el de este 2019 situándose en el centro del juego internacional. El ejercicio del G7 de Biarritz fue saludado unánimemente por la prensa francesa, que presenta la cumbre como un « éxito ». Sin embargo, en el fondo, nada ha cambiado en cada uno de los asuntos abordados en la cita internacional.
Donald Trump es ególatra y racista, pero no está loco. El culto a la personalidad que suscita, su omnipresencia mediática, su brutalidad, son rasgos típicos de los regímenes autoritarios, estima Ruth Ben-Ghiat, profesora de historia de la Universidad de Nueva York, especialista en fascismos.
En Europa, BNP Paribas se enorgullece de ayudar a los refugiados. Sin embargo, en Estados Unidos, el primer banco francés financia desde 2003 al grupo GEO, la primera cárcel privada especializada en la detención de inmigrantes, en el centro de numerosos escándalos. BNP ha anunciado que dejará de financiar a este sector… en 2024.
Donald Trump se recrea en el racismo, su combustible político en los últimos cuatro años de mandato. Los republicanos, rehenes voluntarios, permanecen en silencio. Mientras, el propio Partido Demócrata embiste contra su ala izquierda, encarnada, entre otros, por la diputada neoyorquina Alexandria Ocasio-Cortez. Se trata de un panorama político preocupante, a menos de 500 días de las presidenciales de noviembre de 2020.
Irán, Arabia Saudí, Palestina, Europa... Del caos de la presidencia de Trump, de sus vulgaridades y chantajes surgen sus principales líneas de fuerza. Rodeado de ideólogos alterados y él mismo preparado para todo, Trump está transformando Estados Unidos en un país “canalla”.
El primer debate televisado entre los 20 aspirantes demócratas con más posibilidades tendrá lugar este miércoles 26 y el jueves 27 de junio. Mientras tanto, el presidente estadounidense juega con fuego en Irán animado por unos incendiarios llamados John Bolton y Mike Pompeo.
Ante las amenazas de sanciones comerciales de su vecino del norte, México se ha visto obligado a endurece su política migratoria. Prueba de este cambio de rumbo: la dimisión del jefe de los servicios migratorios, conocido defensor de los derechos de los inmigrantes, reemplazado por el hombre que hasta ahora dirigía el sistema penitenciario.
Para desgastar al régimen iraní, cuyas ambiciones regionales son consideradas peligrosas para sus vecinos, aliados de Estados Unidos, Trump amenaza a Teherán con reforzar las sanciones y con una intervención militar. Sin embargo, numerosos países consideran esta actitud irresponsable, temiendo un conflicto en Oriente Próximo, y apuestan por la moderación.
El consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, partidario entusiasta de la guerra en Irak, reclama desde hace tiempo un ataque contra el arsenal nuclear iraní. Ahora, parece haber encontrado la oportunidad para tratar de convencer a Trump de iniciar una guerra contra el régimen de Teherán.
Donald Trump ha lanzado un nuevo ultimátum a Pekín: China tiene un mes para concluir un acuerdo comercial con Estados Unidos o se enfrentará a nuevos aranceles sobre sus exportaciones. Cogido por sorpresa, el Gobierno chino amenaza con tomar represalias. Las tensiones se acumulan con la próxima campaña presidencial estadounidenses como trasfondo.
Hace un año, la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez era una desconocida. El documental Rumbo al Congreso reconstruye sus primeros pasos en política y reflexiona sobre el futuro de una izquierda estadounidense en pleno ascenso. Artículo de nuestro socio editorial Jacobin.
El 22 de abril, pillando a todos por sorpresa, Donald Trump decidió reforzar el embargo contra Irán. A partir de este 2 de mayo, ni una gota más de petróleo debe ser comprada a Teherán. El mercado petrolero se encuentra inmerso actualmente en plena incertidumbre y con él toda la economía mundial.
« El acuerdo del siglo » anunciado por Donald Trump rompe con la tradición diplomática estadounidense y el consenso jurídico internacional al reconocer unilateralmente, el 6 de diciembre de 2017, a Jerusalén como capital de Israel. El plan de paz estadounidense para Palestina que la Casa Blanca prepara desde hace más de dos años podría ser revelado en los próximos días.
Ante el Tribunal de Inmigración de Harlingen (Texas), los inmigrantes comparecen en cadena. El 85% de los acusados no tienen un abogado que defienda sus intereses: desfilan a toda prisa por una jungla administrativa donde raramente ganan.
Donald Trump decretó la situación de emergencia nacional para construir el « gran y bonito muro » fronterizo con México que prometió a sus votantes. En el terreno, como en la localidad texana de McAllen, la resistencia se organiza. Primera entrega de nuestra serie de reportajes en el Valle del Río Grande, al sur de Texas, en la frontera mexicana.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.