En unos días desaparecerá el último reducto de los islamistas de Daesh en Siria. No es la primera vez que se anuncia la muerte de la organización, pero parece que esta vez su debilitamiento es irreversible.
Pensaron que pasarían su vejez bebiendo zumos mientras miraban el césped bien cortado, pero se encuentran durmiendo en una furgoneta en el aparcamiento de un supermercado, a la espera de un contrato. El libro Nomadland, de Jessica Bruder, es una investigación sobre ese sector de la población aún desconocido de la Norteamérica pobre, de los pensionistas nómadas en busca de empleos de temporada.
Donald Trump fue el primer dirigente que « reconoció » a Juan Guaidó como « presidente » de Venezuela. ¿Qué busca Estados Unidos? ¿Hay que temer una intervención estadounidense? Entrevista cruzada con Federico Finchelstein y Alejandro Velasco, historiadores en la New School de New York y la New York University.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido el primer mandatario en reconocer al autoproclamado « presidente encargado » y ha asegurado que « el pueblo venezolano ha hablado valientemente contra Maduro y su régimen ». Colombia, Brasil, Perú, Canadá, Argentina, Chile, Ecuador y Guatemala han seguido los pasos de Estados Unidos. Cuba, Bolivia, Rusia, China, Irán y Siria se han posicionado a favor de Maduro. La Unión Europea, México y Uruguay han apoyado la legitimidad de la Asamblea Nacional.
Este 2019, las ausencias marcan el Foro de Davos. Por primera vez desde su creación en 1971, no habrá ninguna delegación de representantes estadounidenses. El presidente chino también ha anulado su visita, al igual que la primera ministra británica debido al Brexit o Emmanuel Macron por la crisis social protagonizada por los « chalecos amarillos ». Algo parece haberse roto, quizás de forma irremediable, en el relato de la mundialización feliz.
El presidente estadounidense se niega a reabrir las Administraciones federales, cerradas desde el pasado 22 de diciembre, hasta que no haya obtenido la financiación necesaria para ampliar el muro de la frontera mexicana. Donald Trump amenaza con recurrir a poderes excepcionales para que el ejército estadounidense lo construya. Se trata ya del « shutdown » más largo de la Historia.
A pesar de un fuerte repunte registrado el 26 de diciembre, los mercados financieros se han desajustado en el último mes del año. Preocupados por las perspectivas de la economía de Estados Unidos, los inversores también están alarmados por el rol de « bombero pirómano » encarnado por la administración Trump. El precio de una nueva crisis financiera sería considerable para la economía mundial, que apenas tiene mecanismos de defensa.
Los más de 10.000 migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos a través de México proceden de Honduras, Guatemala y El Salvador. infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza la situación de estos países centroamericanos, marcados por altos niveles de pobreza, corrupción, violencia e inseguridad.
Dos años después de la elección de Donald Trump, los demócratas recuperan el control de la Cámara de Representantes. Pero en un contexto de movilización histórica, los republicanos conservan el control del Senado. El presidente estadounidense ha conseguido limitar los daños.
Algunos adulan a Donald Trump, otros se conforman. Pero, en general, los republicanos estadounidenses se lo perdonan todo: el 45° presidente es una sorpresa divina que les concede todos sus deseos. Este martes 6 de noviembre, no olvidarán ir a votar.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump contra Pekín llega en un momento en el que la economía china, en plena transición, es más vulnerable que nunca. Tras intentar sanear su sistema financiero, el gobierno chino vuelve a potenciar los créditos para sostener el crecimiento. Estados Unidos sospecha que China manipula su divisa, en caída libre frente al dólar, para contrarrestar sus medidas de represalia.
Brett Kavanaugh, candidato de Donald Trump a la Corte Suprema, ha sido acusado de agresión sexual por varias mujeres. Una de ellas, Christine Blasey Ford, testificó con contundencia ante el Senado de Estados Unidos. El pasado viernes, Trump, presionado por el Comité Judicial de la Cámara Alta, ordenó que el FBI inicie las pesquisas sobre el affaire antes de que el pleno del Senado tome una decisión definitiva sobre el nominado. Mientras tanto, los republicanos mantienen su apoyo a Kavanaugh, como si nada hubiera pasado. El objetivo: que la alta instancia judicial se incline por completo a la derecha.
En una entrevista concedida a Mediapart, el célebre Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz evoca su preocupación por las políticas de austeridad vigentes en la eurozona. Alerta también de los riesgos de las políticas de Donald Trump y de la explosión de las desigualdades, diez años después de la crisis financiera de 2008. Más que nunca, el economista apuesta por « aumentar los salarios », regular el mercado financiero y luchar contra los « monopolios ».
El mismo día, el ex director de campaña de Donald Trump y su ex abogado personal vieron como la justicia les atrapaba. Mientras tanto, Trump continúa afirmando que él no tiene nada que ver con el asunto. Sin embargo, algo es incuestionable: está rodeado de estafadores y él mismo mintió.
En este Estado rural, a tan solo dos horas de New York, la policía de inmigración es una de las más activas de todo Estados Unidos. Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, todos los inmigrantes indocumentados están en el punto de mira.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.