En un intento por detener la inflación, que está en su nivel más alto en 30 años, la Fed anunciaba este miércoles que subía los tipos y ponía fin a su política de apoyo en respuesta a la crisis sanitaria. En un periodo de guerra y desaceleración, ante una inflación importada causada por la escasez, puede tratarse de una intervención en un momento equivocado y con los instrumentos financieros también equivocados, según algunos expertos.
El ataque a gran escala de las tropas rusas a Ucrania coloca a las relaciones internacionales en otro plano: las reacciones de los Gobiernos ucraniano, occidentales y chinos, pero también del pueblo ruso, determinarán el equilibrio mundial de las próximas décadas. No es la primera vez que la guerra estalla en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial: en los años 90 se produjo el conflicto de la antigua Yugoslavia, pero aquello era una guerra civil.
Con las tensiones en la frontera con Rusia y en su punto álgido, voces críticas en Washington, tanto conservadoras como demócratas, denuncian tanto las amenazas de Putin como los fallos norteamericanos. El Ministerio de Defensa ruso anuncia el repliegue de tropas de la península ucraniana de Crimea, pero la OTAN desconfía y refuerza su presencia en la frontera.
Washington y Londres deciden retirar personal prescindible de sus embajadas por precaución. Moscú sigue exigiendo garantías por escrito de que Ucrania nunca entrará en la OTAN.
Un año después de la toma de posesión de Joe Biden, sus adversarios tratan de inclinar a su favor la balanza electoral alterando la mecánica de la votación con maquiavélica ingeniosidad. En el punto de mira republicano se encuentra la votación de mitad de mandato del próximo mes de noviembre, que renovará gran parte del Congreso.
Tras su encuentro en Washington, Benjamin Netanyahu y Donald Trump han decidido que la coexistencia de dos Estados –Israel y Palestina-, no es la única solución para alcanzar la paz en Oriente Próximo y que, pese al acuerdo nuclear iraní, el riesgo de que Teherán se haga con la bomba atómica continúa presente. Todo sin aclarar las verdaderas intenciones de la administración estadounidense.
A pesar de las movilizaciones que se repiten a lo largo y ancho del país, los ciudadanos de Yemen, Somalia, Sudán, Siria e Irán, que ya sufrían importantes restricciones a la hora de obtener sus visados, siguen siendo expulsados a su llegada a los aeropuertos de EE.UU. Durante tres meses la entrada de refugiados está prohibida en el país. La Administración Trump no cede.
Tres días después de la investidura del 45° presidente de Estados Unidos, un grupo de eminentes juristas de Washington han denunciado a Donald Trump por violar la Constitución. ¿La razón? El nuevo presidente no liquidó su imperio inmobiliario antes de su investidura y continúa recibiendo pagos de Estados extranjeros.
Un extraño informe, que data de algunos meses, relata que Moscú « controlaría » al futuro presidente de Estados Unidos gracias a presuntas pruebas de excesos sexuales. ¿Las agencias de inteligencia estadounidenses, que han transmitido este informe a Obama, a Trump y a diferentes diputados, tratan de avergonzar al multimillonario?
Entrevista con Angela Davis. La activista e intelectual, feminista, antirracista y anticapitalista, analiza el « shock » de la elección americana, la tensión entre lo universal y las minorías, la laicidad en Francia, la justicia climática…
El recién elegido presidente de Estados Unidos apuesta por el 'laisser-faire' y quiere dejar en manos de Putin la cuestión siria. La retirada de la zona sólo puede acarrear más guerras y un futuro todavía más caótico.
¿Qué dice de Estados Unidos la victoria de Trump? Cosas desagradables que hay que escuchar: supone una peineta al establishment, un sentimiento de desposesión, el fracaso de la izquierda, xenofobia..
Heredero monstruoso de los años de Bush, Donald Trump encarna el episodio más espectacular de un ciclo mundial que responde a los ecos de la guerra, el odio, el aislacionismo y el nacionalismo.
El miedo ha sido la principal motivación de los votantes de Clinton y Trump. El capitalismo salvaje y globalizado ha desvanecido la esperanza que encarnó Obama.
¿Y si la batalla Trump-Clinton no terminase este martes día 8, sino que continuara los próximos años? Se trata de una posibilidad real. Cadena de televisión o partido político, la capacidad de hacer daño del candidato republicano no es pasajera.