Como cada cuatro años, las elecciones a la Casa Blanca se deciden en un puñado de Estados: Florida, Ohio, Carolina del Norte… Y Trump y Clinton han adoptado estrategias radicalmente distintas para hacerse con esos territorios.
La socióloga de la Universidad de Berkeley Arlie Russell Hochschild ha llevado a cabo, durante cinco años, una investigación en una región conservadora de Luisiana. ¿El objetivo? Comprender el fenómeno del Tea Party. Una región donde las autoridades locales han desaparecido en beneficio de las grandes empresas petroquímicas, donde la pobreza gana terreno, donde el sentimiento de abandono se instala y donde Donald Trump ha triunfado.
Donald Trump domina las leyes de la telerrealidad, donde la transgresión es la norma. La publicación de su lenguaje grosero con las mujeres le coloca ahora, sin embargo, en una muy mala posición. Es la metáfora que pone al descubierto nuestro desconcierto político, como una aparición fantasmagórica de lo que atormenta a la sociedad norteamericana y al conjunto de las sociedades occidentales.
El cónclave del Partido Demócrata puso de manifiesto la falta de unidad interna en la formación. La vencedora en las primarias y candidata oficial de los demócratas, Hillary Clinton, se enfrentó, entre pitos y abucheos, a los partidarios de Bernie Sanders.
Donald Trump y Hillary Clinton arrasaban el pasado miércoles en las primarias celebradas en Nueva York. Sin embargo, mientras que en las filas republicanas el clima interno es cada vez más hostil, entre los partidarios de Trump y de Cruz, en el Partido Demócrata, la candidatura de consenso Sanders-Clinton no se descarta.
El valiente pero difícil combate que libra Bernie Sanders en las primarias demócratas evidencia hasta qué punto el socialismo ha sido una corriente política marginal en la mayor potencia capitalista del mundo. Una revisión de su historia y de los factores que bloquearon su avance.
El candidato republicano Donald Trump sigue imparable en su carrera a la Casa Blanca. Para entender mejor en qué se basa su éxito no se pueden pasar por alto los mensajes que el estrambótico multimillonario lanza en campaña.
Las primarias de New Hampshire han dado la victoria al demócrata Bernie Sanders frente a Hillary Clinton y a Donald Trump frente a sus contrincantes republicanos. Y, pese a que a menudo se les compara, no comparten ideología, métodos ni ambiciones.
El candidato a las primarias del Partido Republicano, Donald Trump, no deja de acaparar la atención mediática. Al estar mejor situado en los sondeos que sus adversarios y gracias a sus declaraciones siempre polémicas, Trump ha terminado por imponer su ritmo en los medios de comunicación, que han contribuido a alimentar el fenómeno.
Los ataques aéreos, las operaciones secretas y los esfuerzos diplomáticos no terminan de dar sus frutos. Tras la matanza de San Bernardino, al Gobierno de Obama le llueven las críticas, pero nadie parece ser capaz de proponer una alternativa viable.
The Intercept tuvo acceso a numerosos documentos que detallan la política de ejecuciones selectivas de Estados Unidos. La investigación pone de manifiesto la dependencia total del ejército estadounidense vis-à-vis de las nuevas tecnologías, poniendo en peligro la vida de cientos de civiles. En una operación realizada entre enero de 2012 y febrero de 2013 en el noreste de Afganistán, cerca de 200 personas murieron, solamente 35 formaban parte de los objetivos preestablecidos.
Ciudadano español desde 2011, cuando el Gobierno le otorgó la nacionalidad por el conjunto de su obra; visitante ocasional de Estados Unidos; e intelectual traducido a los principales idiomas, Leonardo Padura decidió quedarse a vivir en Cuba, a pesar de que no le faltaron oportunidades para exiliarse.
El embargo, bloqueo o llámele como usted quiera al que Estados Unidos tenía sometido a Cuba desde hace más de medio siglo era uno de los mayores disparates de la política internacional. No es sólo que fuera cruel, injusto y condenado por la mayoría de la comunidad internacional, es que, además, era contraproducente y contrario a los intereses de Estados Unidos.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.