La reacción de pánico de los europeos frente al anuncio del referéndum griego refuerza aún más el malestar democrático que sobrevuela la Unión. Desde 1972, cerca de cincuenta referéndums sobre la UE han tenido lugar en el seno de sus Estados miembros. Pero la crisis de la zona euro, a partir de 2010, lo ha cambiado todo.
El martes 30 de junio, Atenas no reembolsó los 1,6 mil millones de euros que debe al FMI. Se trata del primer impago en la historia de la Unión Europea. Sin embargo, los líderes europeos continuán apostando por el si para lograr el respaldo a sus propuestas en el referéndum del domingo. Esta vez, su error podría ser fatal.
Las negociaciones entre el gobierno griego y sus socios han fracasado. El IVA y la reforma de las pensiones están en el centro del desacuerdo. El FMI y la Comisión Europea insisten en incluir una reforma del impuesto sobre el valor añadido para aumentar los ingresos fiscales. Sin embargo, el IVA griego ya es uno de los más altos del continente.
Tras el fracaso del Eurogrupo de este jueves, los ministros de finanzas de la zona euro se citan este sábado para una enésima reunión, la de la « última oportunidad ». El FMI quiere endurecer aún más la reforma de las pensiones. Pero este acuerdo no resolverá nada si no se menciona la reestructuración de la deuda. Alexis Tsipras lo sabe. Alemania y otros socios europeos prefieren no hablar del tema.
El jueves 18 de junio comenzaba en Luxemburgo la sexta reunión del Eurogrupo desde que Tsipras tomó la posesión del Gobierno heleno. Mientras, en Atenas, el comité que audita la deuda griega presentaba su primer informe en el Parlamento. Las conclusiones son abrumadoras.
El diagnóstico sobre la evasión fiscal es tajante e impecable. Sin embargo, las soluciones propuestas por Bruselas no están a la altura. Aquí una revisión detallada.
El Banco Europeo de Inversiones se prepara para apoyar de nuevo la montaña financiera que supone el proyecto de carreteras en la zona de Venecia. Problema: las subcontratas que participan en la construcción forman parte del gigantesco escándalo de corrupción que condujo a la detención del alcalde de Venecia en 2014. En Bruselas, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude considera insuficientes las sospechas sobre corrupción, a pesar de que la Fiscalía investiga la relación de subcontratas con el crimen organizado.
Si resulta reelegido, David Cameron se ha comprometido a convocar antes de 2017 un referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la UE. No obstante, su proyecto –dirigido más bien a contrarrestar el auge de los independentistas de UKIP– es frágil. En cambio, el laborista Ed Miliband rechaza realizar una consulta a corto plazo. Entretanto, la Comisión Europea intenta reaccionar.
Derecho a la información, derecho laboral, derecho medioambiental. La directiva europea sobre los secretos comerciales se dispone a eliminar artículos enteros de la legislación. Este texto es fruto del trabajo realizado por una quincena de grupos y federaciones que, durante cuatro años, han ejercido una importante labor de lobbying sobre la Dirección General de Mercado Interior, en el seno de la Unión Europea.
¿Qué medidas ha podido impulsar en 90 días el Ejecutivo de Alexis Tsipras? Mientras los debates se recrudecen en el seno de Syriza, las presiones europeas y de la troika no cesan y pese a que Alemania da una de cal y otra de arena, el nuevo Ejecutivo griego consigue pequeños avances. Ministros y diputados helenos hablan de su aprendizaje político en el Ejecutivo.
Desde el inicio del año, al menos 1.650 personas han muerto tratando de cruzar el Mediterráneo. Europa no puede hacer nada: Falso. Antes de la celebración de la cumbre de la UE, Mediapart propone un inventario de posibles soluciones y de aquellas medidas que ya se han puesto en marcha con un irrisorio presupuesto. La lucha contra los contrabandistas, la redefinición de Frontex o el cambio de las políticas en materia de asilo y visados, son medidas indispensables.
« Grexit », « Brexit » y los enfrentamientos en Ucrania. La Unión Europea debe hacer frente simultáneamente a tres temibles crisis de diferente intensidad. Sin embargo, la percepción global no deja lugar a dudas: los riesgos del desmembramiento de la UE nunca antes habían sido tan importantes.
El domingo 12 de abril, el Papa empleó, por primera vez, el término genocidio para referirse a la matanza de los armenios en 1915. Turquía reaccionó en seguida anunciando la llamada de su embajador en el Vaticano a Ankara. La socióloga turca Pinar Selek, autora de Parce qu'ils sont arméniens, describe cómo el negacionismo « construyó la conciencia y la mirada, no solamente de los turcos, sino también de los opositores y de los propios armenios ».
Recién llegado al poder, el gobierno de Syriza ha intensificado sus relaciones con Moscú. Las nuevas sanciones de la UE contra Rusia son el eje central de sus conversaciones. Esta semana, el primer ministro Alexis Tsipras visitó la capital rusa, se trata de su primer viaje oficial fuera de la Unión Europea. Vladimir Putin y Tsipras comparten intereses económicos. Sin olvidar que Grecia, con un proceso de privatización abierto, está a la caza de inversores.
Cuarenta periodistas de investigación han reclamado al presidente de la Comisión Europea garantías para que todos los ciudadanos tengan acceso a los registros de las sociedades opacas radicadas en la Unión Europea, pero el exprimer ministro luxemburgués se ha inclinado a favor de algunos gobiernos, que se oponen a la medida.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.