El ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, ha propuesto a sus socios europeos una tasa para gravar a las grandes compañías de internet como Amazon o Google. Sin embargo, por razones políticas y técnicas, el proyecto tiene pocas posibilidades de salir adelante.
Decenas de miles de menores recorren solos el camino que les conduce hasta Europa. Según el último informe de Unicef y la OIM, los jóvenes de África subsahariana son los más vulnerables frente al racismo y la trata de seres humanos.
Cuando en Francia la solidaridad se ha convertido en un delito, sancionado por los tribunales, la Unión Europea permite a Italia criminalizar a las ONG que auxilian a inmigrantes en el Mediterráneo. Esta política de rechazo y de indiferencia es tan irrealista como inhumana.
Mediapart publica el informe confidencial de los cónsules europeos en Jerusalén y Ramallah que ha sido enviado a Bruselas. Según este texto, la situación en Jerusalén nunca fue tan grave desde 1967. Si la política de colonización y discriminación por parte de Israel prosigue, los propios fundamentos de la solución pacífica serán destruidos. Sin embargo, ahora Netanyahu cuenta con el apoyo de Trump. Y Europa parece no escuchar las advertencias de sus propios diplomáticos.
El martes 24 de enero, el CETA superó una nueva etapa en el Parlamento Europeo, a la espera de su votación definitiva a mediados de febrero. Numerosos eurodiputados consideran que este articulado se ha convertido en la mejor respuesta a la « retirada » de Donald Trump del Tratado Transpacífico.
En sus últimas recomendaciones, la Comisión Europea invita a los Estados miembros a reanudar las devoluciones de los demandantes de asilo a Grecia, amparándose en la Convención de Dublín. La aplicación de este reglamento comunitario se encuentra en suspenso desde el año 2011.
El CETA ha muerto, al menos en su versión actual. En nombre de la « vitalidad democrática » y pese a las reiteradas presiones, en especial de Francia, los socialistas que dirigen la Región de Valonia han dicho ‘no’ al acuerdo comercial entre Europa y Canadá. Este rechazo impide a la UE aprobar el acuerdo.
Ahora que la situación de los bancos italianos vuelve a poner en el disparadero a la moneda única, el economista norteamericano carga, en su última obra, contra el euro, culpable del estancamiento en Europa.
La canciller alemana ha reconocido su responsabilidad en la reciente debacle electoral regional de su partido frente a la ultraderecha. Los tiempos han cambiado e, incluso en las filas de la CDU, son muchos los que sueñan con deshacerse de ella.
Según el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones, en 2016 ya han muerto en el mar 508 personas más que en los ocho primeros meses de 2015.
La formación de un gobierno en minoría, liderado por la derecha, parece la opción más probable. Ciudadanos ha puesto sobre la mesas sus condiciones para apoyar la investidura del conservador Mariano Rajoy. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos por el camino para poner fin a la parálisis política.
Tras el flujo masivo de refugiados que Europa ha conocido entre la primavera de 2015 y principios de 2016, la llegada de inmigrantes se ralentiza, incluso si el número de fallecidos en el mar es aún dramáticamente elevado. Durante este tiempo, la UE continúa con su política de refuerzo de las fronteras exteriores, violando sus obligaciones en materia de protección internacional.
La Comisión Europea rechazó, este miércoles, tomar en consideración las advertencias de los países de Europa oriental en lo que concierne a los trabajadores desplazados. Todo para satisfacer las demandas de París. El debate, que comenzará en otoño en el Parlamento Europeo, se anuncia complicado.
¿Se puede hablar de ampliación en un momento de adelgazamiento de la Unión Europea? Días después del referéndum del Brexit, los mandatarios de los Balcanes occidentales se daban cita en París con los líderes de la UE. Una Unión sin perspectivas ni estrategia.
La legitimidad de la UE se resiente, al mismo tiempo que sus disfunciones exigen nuevas respuestas institucionales. Un recorrido por el origen de la integración europea y las (débiles) oportunidades para su democratización. Análisis de Fabien Escalona con el apoyo de múltiples estudios sociales.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.