El Partido Popular tendrá que aceptar una comisión de investigación sobre Bárcenas, ex tesorero del PP, si quiere negociar con Ciudadanos y PSOE. La corrupción sigue onmipresente en el debate político. Pero, ¿pasa realmente factura en las urnas? infoLibre, socio editorial de Mediapart, le ha preguntado a los expertos. Esta es su respuesta.
Mariano Rajoy insiste en que seguirá « intentándolo » con el PSOE si no logra apoyos suficientes en el pleno de esta semana, pero las fuentes del PP consultadas admiten que la idea es incrementar la presión sobre Pedro Sánchez, líder del PSOE, a la espera de que los resultados de las elecciones gallegas y vascas despejen algo el escenario.
El domingo 21 de agosto, se cumplieron 300 días desde la disolución de las Cortes de la X legislatura y ocho meses desde que el Gobierno está en funciones. Expertos analizan para infoLibre, socio editorial de Mediapart, cómo afecta esta situación a la marcha de la economía y a las instituciones.
La formación de un gobierno en minoría, liderado por la derecha, parece la opción más probable. Ciudadanos ha puesto sobre la mesas sus condiciones para apoyar la investidura del conservador Mariano Rajoy. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos por el camino para poner fin a la parálisis política.
Este martes se cumplen 100 días de las generales del 20D. España sigue sin Gobierno, los partidos no se mueven de sus posiciones y las negociaciones están bloqueadas tras el fracaso de Pedro Sánchez, PSOE, que retomará el miércoles los contactos con Pablo Iglesias. infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza 100 días de bloqueo político.
El candidato socialista sostiene que la izquierda no suma y busca presionar a Iglesias para que se una al « mestizaje ideológico » con Ciudadanos. Afirma que ese acuerdo de las tres « fuerzas del cambio » es factible y preferible a mantener en funciones a Rajoy y al PP, con quienes rechaza negociar.
Con una escueta mayoría, la Asamblea Nacional dio su visto bueno al artículo 2 que inscribe la retirada de la nacionalidad a los franceses condenados por terrorismo en la Constitución francesa. Parecía que el bricolaje gubernamental, criticado tanto por una parte del Partido Socialista como por los Republicanos, no podría alcanzar tan fácilmente el apoyo de tres quintas partes del Congreso, requisito indispensable para sacar adelante la reforma de la Carta Magna. Sin embargo, tras la votación del pasado miércoles en la Asamblea, la reforma constitucional sigue su curso.
En pleno debate sobre la reforma constitucional, la dimisión de Christiane Taubira, sustituida por un próximo a Manuel Valls, Jean-Jacques Urvoas, firma la última contracción política de Gobierno, síntoma de la línea liberal y ‘securitaria’ defendida por el propio François Hollande.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, hizo pública por sorpresa su propuesta tras reunirse con el rey. Alberto Garzón (IU) acoge favorablemente la idea a la espera de hablar de un programa común.
El líder de los socialistas portugueses, Antonio Costa, encargado oficialmente esta semana de formar Gobierno, se enfrenta a una compleja ecuación política y presupuestaria.
El proyecto de ley de seguridad e inteligencia, que será votado el próximo 5 de mayo, instaura un sistema de vigilancia de la población, sin controles ni contrapesos eficaces. Al igual que todos los defensores de la libertad, asociaciones y profesionales afectados, autoridades administrativas implicadas, los actores de la revolución digital y Mediapart rechazan esta perversa ley. El lunes 4 de mayo, daremos cita a una jornada de movilización para oponernos a un atentado contra nuestras libertades fundamentales.
¿Qué medidas ha podido impulsar en 90 días el Ejecutivo de Alexis Tsipras? Mientras los debates se recrudecen en el seno de Syriza, las presiones europeas y de la troika no cesan y pese a que Alemania da una de cal y otra de arena, el nuevo Ejecutivo griego consigue pequeños avances. Ministros y diputados helenos hablan de su aprendizaje político en el Ejecutivo.
Diez días después del revés electoral de las elecciones departamentales, el Gobierno de François Hollande presenta nuevas medidas económicas para impulsar la inversión. El presidente de la República confía en la recuperación económica del país para revalidar su mandado en las presidenciales de 2017.
El PP debe decidir este miércoles si acepta que Rajoy comparezca en el Congreso para hablar del caso Bárcenas. El presidente del gobierno no ha respondido a preguntas relevantes: ¿Desde cuándo sabe que el extesorero ocultaba dinero en Suiza? ¿Cómo explica que un gran recaudador de dinero negro para el PP fuese un compañero suyo de pupitre? ¿Destruyó documentos con la contabilidad B que le entregó Bárcenas?