A pesar de la pandemia, el Parlamento griego ha aprobado un presupuesto que incluye una disminución de la partida destinada al área de sanidad y un aumento de casi el 60% del gasto en defensa para el año 2021. El presupuesto incluye la adquisición de 18 Rafale, el avión de combate del fabricante francés Dassault Aviation.
Las maniobras militares de ambos países se han intensificado en el Mediterráneo oriental desde que un buque turco de investigación sísmica fue enviado a aguas griegas. Atenas está en alerta por los movimientos de Erdogan, que siguen su doctrina de la Patria Azul, anteponiendo la fuerza militar a la diplomacia clásica. La crisis que están experimentando ambos países es la más larga de las últimas cuatro décadas.
Aunque, hasta ahora, los efectos de la epidemia son muy limitados en Grecia (134 fallecidos), las autoridades sanitarias se muestran prudentes ante la fragilidad de un sistema hospitalario marcado por brutales recortes. El Gobierno conservador de Mitsotakis debe prepararse para una segunda crisis, esta vez económica, que incluiría nuevas medidas de austeridad.
En su estrategia de conquista de las « nuevas rutas de la seda », los puertos europeos se han convertido en objetivo privilegiado de China. Desde la total toma de control del puerto ateniense del Pireo en abril de 2016, una docena de muelles europeos han visto a los operadores chinos invertir en sus dársenas.
En España, en Grecia e Italia, los años de austeridad han visto surgir -y, a veces, desinflarse– movimientos sociales y fuerzas políticas. La movilización francesa despierta curiosidad, a veces empatía y fascinación, pero también desconfianza, en estos países europeos.
En una Italia donde la llegada de demandantes de asilo ha disminuido en comparación con años anteriores, el ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, propaga sus comentarios xenófobos mientras las agresiones racistas se multiplican. La reacción contrasta con la respuesta griega de 2015, cuando, pese a la asfixia económica, el país acogió a miles de migrantes que llegaban a diario a sus costas.
Los ministros de Finanzas de la zona euro piensan que ya han terminado con Grecia. Pero el plan de salida propuesto a Atenas sólo permite ganar tiempo, asegurando los primeros plazos: deja al país aplastado por una montaña de deudas, sin la posibilidad de reactivar una economía exangüe, y en manos de los mercados.
Más de 8.500 demandantes de asilo permanecen atrapados en la isla de Lesbos, con la prohibición de acceder al continente griego. Mientras el principal campo de refugiados de la isla, Moria, cuadruplica su capacidad, las llegadas de migrantes no cesan.
Yorgos Katrougalos, secretario de Estado para Asuntos Europeos del Gobierno griego, repasa en esta entrevista las consecuencias de siete años de políticas de austeridad. Reformas laborales acometidas en Grecia que han supuesto la quasi desaparición de los convenios colectivos y han sumergido en la ambigüedad al ejecutivo de Syriza.
Tras tres años de ausencia en los mercados y siete años de crisis, Grecia se dispone a financiar su deuda. Pero este regreso a los mercados no es el epílogo de una crisis interminable. Se trata de un nuevo punto muerto que pone de manifiesto la necesidad de reducir el volumen de la deuda.
Mediapart ha interrogado a varios analistas e investigadores europeos sobre la campaña presidencial francesa. Si bien estos comicios se inscriben en un marco de recomposición política que ya está en marcha en varios países del continente, son muchos los interlocutores que muestran su sorpresa ante el contenido de los programas de los candidatos.
En sus últimas recomendaciones, la Comisión Europea invita a los Estados miembros a reanudar las devoluciones de los demandantes de asilo a Grecia, amparándose en la Convención de Dublín. La aplicación de este reglamento comunitario se encuentra en suspenso desde el año 2011.
Un año después de la victoria electoral de Syriza sin su ala izquierda, ¿dónde se encuentra Alexis Tsipras? Mediapart recoge sus promesas electorales de septiembre de 2015 comparándolas con aquellas que se han puesto en marcha. Tanto en lo que concierne a la deuda como a las políticas sociales, las ordenes dictadas por Europa y los mercados se imponen.
La UE ha comenzado a enviar a los refugiados de Grecia a Turquía. François Crépeau, relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, analiza el viraje de las políticas de los Veintiocho en la gestión del éxodo sirio.
WikiLeaks publica la transcripción de una conversación entre dos responsables del FMI. Los interlocutores parecen dispuestos a permitir la quiebra de Grecia para imponer sus condiciones a la UE y forzar al Gobierno heleno a aceptar todas las reformas propuestas por el organismo internacional.