Los niveles extremadamente elevados de los valores bursátiles de las grandes empresas digitales no corresponden a sus capacidades reales, sino que reflejan una apuesta de los mercados: la construcción de monopolios mundiales que este mismo valor hace posible. Thierry Philipponnat, economista y director del Institut Friedland, explica los entresijos de esta mecánica financiera.
Un grupo formado por 19 parlamentarios ha presentado un proyecto de « carta sobre el entorno digital », con el objetivo de otorgar valor constitucional a los grandes principios relacionados con internet: derecho a su acceso, neutralidad de la red, protección de datos personales o, incluso, la libertad de expresión.
El robo de 87 millones de perfiles de usuarios por Cambridge Analytica para influir en la campaña presidencial estadounidense ha sumergido a Facebook en una crisis sin precedentes, situando a su fundador, Mark Zuckerberg, frente a un dilema en apariencia irresoluble: ¿cómo tranquilizar a inversores y usuarios cuando su modelo económico se basa en la recopilación masiva de datos personales?
La ultraderecha no sólo mejora sus resultados en las urnas, también gana terreno en Internet. Una baza a la que Marine Le Pen quiere sacar partido en las presidenciales de 2017. ¿Ha ganado ya la batalla cultural? Entrevista con Dominique Albertini, coautor del libro La Fachosphère.
El pasado mes de marzo, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) puso en marcha una investigación sobre el gigante estadounidense. En Francia, la CNIL y la DGCCRF han prohibido a la red social el uso de datos personales. En India, el gobierno ha decidido detener el proyecto Free Basics que ambicionaba ofrecer acceso gratuito a determinadas web controladas por Facebook.
El jurista italiano Stefano Rodotà, expresidente de la agencia italiana de protección de datos y exvicepresidente del parlamento de Italia, enfrenta los desafíos políticos que presenta la Red y explica su definición de Internet como « bien común ».
Les Gardiens du nouveau monde es un documental estrenado en Francia que se centra en la figura de los hackers comprometidos políticamente que trabajan mano a mano con ONG y ciberdisidentes.
Un grupo de profesores universitarios publica un libro polémico que desvela la encrucijada en la que se mueve Internet, entre un nuevo espacio público libre y el riesgo de los controles del Gran Hermano. « Más información no significa más democracia », aseguran los autores de Vigilados.
En este póker diplomático, el rifirrafe entre rusos y americanos a propósito del caso Snowden esconde algo esencial que nos concierne a todos: la extensión del estado de excepción bajo una apariencia democrática tomando como coartada la Patriot Act o Ley Patriótica, puesta en marcha en Estados Unidos en el otoño de 2001 supuestamente para luchar contra el terrorismo. La batalla para hacer retroceder esta situación se juega aquí, en Internet.
El presidente de EEUU se ve sumido en una cadena de escándalos de espionaje generalizado. Periodistas y ciudadanos asisten incrédulos a las revelaciones de los medios de comunicación, que dibujan a una Administración obsesionada con controlar las comunicaciones en la Red.