La justicia reconoció este martes la culpabilidad del policía blanco Derek Chauvin en la muerte de George Floyd. Los activistas de Black Lives Matter en Minneapolis, el epicentro de la lucha contra la violencia policial, piden que la presión continúe.
El expresidente francés fue condenado, el lunes 1 de marzo, a tres años de prisión, uno de ellos firme, por corrupción y tráfico de influencias en el llamado caso « Paul Bismuth ». Es la primera vez que un exmandatario galo es condenado por delitos de tal gravedad. El tribunal considera probado que Nicolas Sarkozy se valió de su amistad con su abogado y un magistrado, ambos condenados, para obtener obtener ilegalmente información sobre las investigaciones judiciales en curso.
En una sentencia hecha pública este jueves 14 de enero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictamina que Francia no ha violado los principios de la libertad de expresión al censurar, en 2013, setenta artículos de Mediapart basados en las grabaciones clandestinas del mayordomo de la multimillonaria francesa, los mismos que permitieron revelar el affaire Bettencourt.
La prisión de Guantánamo entra en su vigésimo año de existencia. 40 personas permanecen detenidas entre sus muros, 15 de ellas lo están desde su apertura, en 2002. El fiasco de los tribunales militares y el horror judicial construido impiden cualquier liberación y violan todos los derechos. El presidente electo, entre otros muchos congresistas demócratas, tendrá que hacer frente al Ejército y a la CIA para poner fin a este escándalo.
Nos jugábamos la libertad de expresión, la libertad de información y, ante todo, el derecho de los ciudadanos a conocer quiénes manejan los hilos que mueven el mundo, qué es lo que no quieren que sepamos y hacia dónde pretenden dirigirnos. Es decir, estaba en juego la esencia misma de la democracia. El magistrado Baltasar Garzón, coordinador de la defensa de Julian Assange, analiza en infoLibre el rechazo de la justicia británica a la extradición del lanzador de alerta a Estados Unidos.
El expresidente francés parece haber exagerado su ira e indignación durante su interrogatorio en el caso de corrupción « Paul Bismuth ». « ¡Os juro que estaba a miles de kilómetros de pensar que estábamos haciendo algo que no debía hacerse! », declaró Sarkozy este lunes 7 de diciembre.
Cuando su patrocinador y socio Donald Trump abandone la escena, el primer ministro israelí, acusado de corrupción y muy criticado por su manejo de la pandemia, tendrá que dar explicaciones ante los tribunales o frente a una comisión de investigación sobre su turbio papel en la compra de submarinos alemanes por parte de la marina.
Por primera vez en la historia de la justicia francesa, un expresidente será juzgado, a partir de este lunes, por « corrupción ». Junto a Sarkozy en el banquillo de los acusados, se sentarán su amigo y abogado personal, Thierry Herzog, y el exmagistrado Gilbert Azibert.
Creado este verano apresuradamente, un comité de 17 diputados belgas llevará a cabo las audiencias durante un año. En el menú: la presencia colonial belga en Burundi, Congo y Ruanda y su venenoso legado. Las primeras controversias no se han hecho esperar.
A partir de este lunes 7 de septiembre, el fundador de WikiLeaks comparecerá ante el Tribunal Penal Central de Londres que decidirá sobre su extradición a Estados Unidos, donde podría ser condenado a 175 años de prisión por espionaje. La estrategia de EEUU ante los tribunales británicos pasa por demostrar que el acusado no solo era receptor de documentos protegidos, sino que también ayudó a piratearlos.
El hombre detrás de las revelaciones de Football Leaks está siendo juzgado en Lisboa. Acusado de intento de extorsión y piratería informática, apelará para ser reconocido judicialmente como denunciante. Análisis de un juicio crucial para el derecho a saber, que podría sentar un precedente.
Tras compartir más de 70 millones de documentos confidenciales con Der Spiegel y sus socios del consorcio periodístico internacional European Investigative Collaborations (EIC), Rui Pinto ha hecho muchos enemigos poderosos en los últimos años. El juicio contra el lanzador de alerta, que se enfrenta a 25 años de cárcel por piratería e intento de chantaje, comienza el 4 de septiembre en Lisboa.
La presunta violación de una adolescente por unos treinta hombres ha causado un shock en el país. El caso reabre un debate sobre la indefensión legal de las mujeres: un 84% de las denuncias por violación son archivadas.
A diferencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Karlsruhe estima que la política monetaria del BCE no respeta todos los tratados y le ha dado un ultimátum de tres meses para rectificar. Esta catastrófica decisión sacude a la Unión Europea y a la zona euro, en el peor momento posible.
El Tribunal de Apelación de Versalles dictaminó que el gigante del comercio online no evaluó adecuadamente los riesgos para sus empleados ligados al coronavirus. Si los almacenes vuelven a abrir, tendrán que limitarse, al menos durante unos días, a una actividad restringida.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.