Detenida en el verano de 2016 bajo la acusación de formar parte de una organización armada, la escritora y periodista turca Asli Erdogan, se ha convertido en un símbolo para miles de víctimas de las purgas llevadas a cabo en Ankara. Liberada a finales de diciembre, tras 133 días en prisión, recuerda las condiciones de su encarcelamiento y el amargo sabor de su libertad.
La represión indiscriminada sucede a los atentados con bomba: Turquía se halla sumida en una espiral de venganza que debilita a los defensores del « no » a la guerra, como solución al conflicto kurdo, y aísla un poco más al país en el plano internacional.
Los países de la coalición pretenden anticiparse a las consecuencias de la caída de la ciudad iraquí de Mosul, en manos del Estado Islámico desde 2014. La caída de Mosul supondrá, tarde o temprano, el advenimiento de la estrategia de internacionalización del terror del Estado Islámico, que tiene en el punto de mira a Occidente.
El presidente turco y su primer ministro han ganado su apuesta: recuperar los votos que perdieron en las elecciones del pasado mes de junio. Su estrategia: una política pirómana y una campaña mediática basada en amordazar a las voces disidentes. Ahora quieren modificar la Constitución con los mismos medios.
Ankara ha optado por emprender una ofensiva contra el Estado Islámico, a quien hasta la fecha trataba con deferencia. Se trata, sin duda, de una estrategia para preservar su papel en el gran juego geopolítico regional, especialmente tras el molesto acuerdo nuclear iraní. No obstante, para tranquilizar al electorado nacionalista, también golpea a los kurdos, fulminando el proceso de negociación en curso.
Con el 13% de los votos y 80 diputados obtenidos en las elecciones parlamentarias del 7 de junio, el Partido Democrático del Pueblo (HDP) acabó con la ambición del presidente Recep Tayyip Erdogan de establecer una constitución a su medida. Se pone de manifiesto una verdadera fuerza de izquierdas que no puede ser reducida, como de habitud, al calificativo « partido kurdo ».
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.