A raíz del movimiento #MeToo, esta primavera aparece una efervescencia de novelas dedicadas al « female power ». Estos libros militan para desarraigar a las mujeres de su estatus minoritario, pero siguen los caminos establecidos de la ficción mayoritaria.
En Rusia, la creación artística continúa siendo abundante. Pero, la cultura es también ahora uno de los campos de acción favoritos del régimen y de la Iglesia, el lugar donde se dan cita el oportunismo y los ajustes de cuentas, en nombre de los valores patrióticos o religiosos. Mediante la censura o la gestión de las ayudas, Rusia ha convertido la cultura en una herramienta de propaganda al servicio de valores patrióticos y conservadores. Una investigación publicada en La revue du crieur.
Detenida en el verano de 2016 bajo la acusación de formar parte de una organización armada, la escritora y periodista turca Asli Erdogan, se ha convertido en un símbolo para miles de víctimas de las purgas llevadas a cabo en Ankara. Liberada a finales de diciembre, tras 133 días en prisión, recuerda las condiciones de su encarcelamiento y el amargo sabor de su libertad.
François Maspero falleció el sábado 11 de abril en su domicilio en París. Tenía 83 años. Tras de sí, una vida de editor, librero, escritor y traductor. Una vida de resistencia contra las injusticias y las imposturas. Para Mediapart, es más que la pérdida de un amigo, es la pérdida de una figura paterna, protectora e inspiradora.
El escritor, fallecido este lunes, ha sido un símbolo de toda Alemania, de sus grandezas y de sus miserias, de sus enormes contradicciones. El autor de 'El tambor de hojalata' recibió el Premio Nobel de Literatura y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1999.
Ciudadano español desde 2011, cuando el Gobierno le otorgó la nacionalidad por el conjunto de su obra; visitante ocasional de Estados Unidos; e intelectual traducido a los principales idiomas, Leonardo Padura decidió quedarse a vivir en Cuba, a pesar de que no le faltaron oportunidades para exiliarse.
La memoria no se borra, pasa a formar parte del presente. En su novela Pas pleurer, la escritora de origen español Lydie Salvayre plasma de manera excepcional la libertad de una mujer que se debate entre la historia y las ataduras de una sociedad, el valor de Bernanos, la insurgencia libertadora, la complejidad de la vida.
El autor cubano presenta Fiebre de caballos y El viaje más largo, dos libros inéditos en España. El uno es su primera novela, escrita a principios de los ochenta, el otro, un compendio de sus reportajes periodísticos datados en las mismas fechas.
Gabriel García Márquez era una celebridad inalcanzable, cuya entrevista era un desafío para cualquier periodista. Un reto y un sueño imposible, así que logré el número de teléfono de su casa en la capital mexicana y lo marqué. La sorpresa, y la dicha, fue que aceptó. El lunes a las once de la mañana en la calle Fuego, en el Pedregal de San Ángel. Abrió la cancela su mujer, Mercedes, y él esperaba al fondo del jardín, en su despacho, serio, atildado.
Al compás de la terrible crisis de los últimos años, ha surgido como respuesta una rebelión en la literatura española. Nuevos narradores apuestan por un realismo crítico, comprometido y transformador.
Diario de invierno, aparecido en 2012 en Estados Unidos y que en España publica Anagrama, es el cuarto volumen autobiográfico que firma Auster. El escritor explica que recientemente ha concluido una quinta obra, titulada Informe del interior, que conforma una especie de díptico, centrado en esta ocasión en el cerebro, ya no en el cuerpo, y el despertar de la conciencia al mundo.