Para la filósofa Joëlle Zask, los devastadores incendios que consumen los bosques del mundo, en todos los continentes, incluso en Groenlandia, constituyen catástrofes de una violencia inédita que cuestionan la ideología del control de « la naturaleza ».
Deforestación, pesca, biodiversidad.... desde su elección, el presidente brasileño ha rebajado todos los estándares ambientales y lleva a cabo una verdadera caza de brujas en el interior de la administración. Aquí repasamos en detalle la férrea política antiecológica emprendida por el Gobierno de Jair Bolsonaro.
Este es el punto más importante de las negociaciones sobre el clima y, sin embargo, es el menos discutido fuera del círculo de los especialistas. Técnica, sensible, opaca, la cuestión de la financiación refleja la violencia del enfrentamiento entre tres mundos: las viejas potencias industriales, las potencias emergentes y los países más pobres, olvidados para siempre.
La destrucción del medioambiente a costa del crecimiento económico chino es uno de los puntos clave que se trataran a partir de este lunes en la 21ª Cumbre del Clima.
Nosotros somos responsables de la catástrofe climática. Sin embargo, una máquina de irresponsabilidad se ha puesto en marcha: la concepción del clima como algo externo a nosotros mismos, sin relación con nuestras políticas públicas, nuestro estilo de vida, nuestras opciones electorales, nuestra visión del desarrollo.
La financiación de la lucha contra el cambio climático sigue siendo uno de los aspectos más conflictivos y más sensibles de las negociaciones. En lo que concierne a este punto esencial, Francia está lejos de ser un ejemplo.
Bill McKibben, cofundador del movimiento 350.org, que apela a la « desinversión » en combustibles fósiles para luchar contra el cambio climático, cree que acabar con el poder de las multinacionales petroleras y del carbón es mucho más eficaz que negociar un acuerdo sobre el clima.
California se seca. El nerviosismo reina en el Estado más rico de Estados Unidos. Los ciudadanos se aferran a sus piscinas, los agricultores temen por sus cosechas y los defensores del medioambiente parecen preocupados. Mientras, el gobernador del Estado ha fijado un objetivo de reducción del gasto de agua del 25%. Todo el mundo se pasa la pelota y el consumo de agua continúa siendo demasiado alto.
Una familia de indígenas del norte de Perú ve amenazadas sus tierras por un proyecto de explotación minera. Es la lucha de David contra Goliat y de la defensa de recursos como el agua.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.