El líder ruso, ante la inesperada resistencia del pueblo ucraniano, amenazaba con paralizar las negociaciones en curso para resucitar el acuerdo nuclear con Irán. Teherán, contrariado por el anuncio ruso, puede terminar por convertirse a partir de ahora en un socio más difícil para Moscú.
El Estado Islámico toma un centro de detención en Siria que obliga a intervenir al Ejército estadounidense: se desconoce el número de presos fugados y cuántos de ellos son yihadistas procedentes de Europa. Días después del combate, se conocía que una operación de las fuerzas especiales de EEUU había acabado con la vida del líder del ISIS, Abu Ibrahim al Hachemí al Quraishi.
Acusados por un informe de la ONG de practicar una política de segregación racial con los palestinos, los dirigentes israelíes reaccionan acusando a la ONG de antisemitismo. ¿Cuándo entenderán que este argumento está agotado y que, si no quieren seguir siendo acusados de segregación racial, la mejor manera es cambiar su política?
Las tropas estadounidenses abandonaron oficialmente Bagram, su mayor base en Afganistán, el 2 de julio. La retirada se llevó a cabo de forma fulminante. Sin esperar, los insurgentes lanzaron una fuerte ofensiva en el norte, tomando muchos distritos. El pánico ya ha llegado a Kabul.
Cuando los milicianos chiíes asesinaron a su marido suní, Lekaa Elaboodi respondió al odio con amor. Abrió una « Casa de la Luz » en el barrio más chiíta de Bagdad para viudas y huérfanos destrozados por 40 años de guerra. Esta es la primera parte de nuestra nueva serie sobre Irak.
Descrito como una « parodia » de la justicia por la relatora especial de la ONU sobre Ejecuciones Sumarias, el juicio que acaba de concluir en Riad ha dado lugar a la condena a muerte de los esbirros y a la proclamación de la inocencia de los instigadores y estrategas. Este veredicto no impidió que París entregara tres buques de guerra a Arabia Saudí el mismo día.
La eliminación del fundador del difunto « califato » islámico no pesará mucho en el desastroso balance del presidente estadounidense en Oriente Medio, donde ha acumulado estrategias erróneas y sonados fracasos.
Con una mezcla de oportunismo y visión estratégica, el presidente ruso ha conseguido volver a poner a su país en el centro del juego geopolítico internacional, gracias a su implicación en Siria y a los errores de Estados Unidos.
A pesar de la represión cada vez más violenta, con un balance de más de 100 muertos y 4.000 heridos, las manifestaciones continúan en varias ciudades iraquíes. Desde el pasado viernes 4 de octubre, los francotiradores han entrado en escena. Por primera vez, el conflicto, que enfrenta a jóvenes chiitas con un gobierno de la misma religión, no es interconfesional.
Pasados cinco años del genocidio perpetrado por el Estado Islámico en el norte de Iraq, la situación de los yazidíes sigue siendo dramática. La región mantiene su inestabilidad, los pueblos no se reconstruyen y 400.000 personas permanecen aún en los campos de refugiados. Los niños nacidos de violaciones no se han integrado y los que fueron reclutados reniegan de sus familias.
Mientras el régimen reclama la victoria, los tres coautores del libro In the Head of Bachar al-Assad examinan para Mediapart la situación en Siria, que está entrando en su noveno año de guerra. Subhi Hadidi, Farouk Mardam-Bey, ambos sirios, y Ziad Majed, un investigador libanés, sostienen que no se puede hacer nada en el futuro sin Rusia, lo que hace imposible volver a la situación anterior a 2011.
En unos días desaparecerá el último reducto de los islamistas de Daesh en Siria. No es la primera vez que se anuncia la muerte de la organización, pero parece que esta vez su debilitamiento es irreversible.
Tras interceptar un comando israelí en la Franja de Gaza el 11 de noviembre, el enclave palestino vivió una serie de bombardeos inéditos desde el conflicto de 2014. Seguidamente, el alto el fuego fue restablecido. ¿Por cuánto tiempo?
El príncipe heredero Mohammed ben Salmane y el Reino que dirige de facto hace mucho tiempo que se benefician de la indulgencia de las democracias occidentales. Sin embargo, asesinato del periodista Jamal Khashoggi hace imposible ignorar la verdadera naturaleza del régimen de Riad.
El periodista saudí fue asesinado por aquellos que temían las críticas, aunque mesuradas, de un hombre que seguía siendo un patriota, pero que defendía un futuro diferente para Arabia Saudí.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.