Periodistas despedidos, demoledores informes sobre los derechos humanos, masacres de campesinos y de estudiantes encubiertos por la Policía o por el Ejército. El Gobierno mexicano, que se enfrenta a una grave crisis de confianza, protagoniza, a solo unas semanas de las elecciones de mitad de mandato, un peligroso giro autoritario. ¿O se trata quizás de la débil pátina democrática de un sistema político agonizante la que se descascarilla?
Un grupo de profesores universitarios publica un libro polémico que desvela la encrucijada en la que se mueve Internet, entre un nuevo espacio público libre y el riesgo de los controles del Gran Hermano. « Más información no significa más democracia », aseguran los autores de Vigilados.
El País, El Mundo y Abc languidecen por su parálisis frente a internet, la resaca de los fallidos planes de expansión y su dependencia del poder. Sus ventas han caído un 14% de media en 2013 y acumulan deuda y pérdidas, mientras adelgazan sus plantillas a golpe de ERE.
Proteger el secreto de la identidad de sus fuentes ha sido la única condición que se han impuesto los periodistas Edwy Plenel y Fabrice Arfi al comparecer en la mañana ante la comisión del Parlamento francés que comienza a investigar el affaire Cahuzac. Se trata el escándalo de la cuenta no declarada en Suiza del ya ex ministro socialista de Presupuesto Jérôme Cahuzac. Por Javier Valenzuela de infoLibre
El renacimiento de un oficio imprescindible para la democracia a través de nuevos medios creados y dirigidos por periodistas, es el tema de la portada del número 3 de tintaLibre que este viernes, 3 de mayo, llega a los quioscos de España.