Un mes después del inicio de las protestas, la rabia se extiende y contagia a gran parte de la población colombiana. La mayoría de los manifestantes proceden de las clases trabajadoras empobrecidas por la pandemia y por décadas de políticas gubernamentales que han dado la espalda a los más vulnerables.
En su informe anual sobre las desigualdades, la organización Oxfam subraya cómo la crisis sanitaria ha ampliado aún más las diferencias entre los más pobres y los multimillonarios. Y Francia es uno de los países que mejor ha protegido a sus acaudalados…
Pensaron que pasarían su vejez bebiendo zumos mientras miraban el césped bien cortado, pero se encuentran durmiendo en una furgoneta en el aparcamiento de un supermercado, a la espera de un contrato. El libro Nomadland, de Jessica Bruder, es una investigación sobre ese sector de la población aún desconocido de la Norteamérica pobre, de los pensionistas nómadas en busca de empleos de temporada.
En 2012, la izquierda francesa obtuvo sus mejores resultados entre los votantes más desfavorecidos. En las regionales de 2015 ese electorado se decantó por el Frente Nacional y, en las próximas presidenciales, es muy posible que voten por Marine Le Pen.
El último estudio sobre « Las rentas y el patrimonio de los hogares », realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee), revela que el nivel de vida medio de los franceses ha caído un 1,1% entre 2008 y 2013, un hecho sin precedentes. El retroceso ha sido de un 3,5% en el 10% de los hogares más modestos. El Instituto evoca una « agravación inédita de la pobreza en Francia ».
Los escondrijos de Salah Abdeslam y de los hermanos El Bakraoui en Forest o en Molenbeek, o incluso los registros efectuados en Schaerbeek la semana pasada tienen algo en común. Todos estos lugares se encuentran en el denominado «croissant pobre» de Bruselas, la zona más depauperada de la capital europea, con una tasa de desempleo juvenil que supera el 30%. Aquí la historia de 25 años de políticas sociales que han fracasado en toda la región.
Un informe de la agencia Internacional Oxfam advierte del incremento de la desigualdad a consecuencia de los recortes y critica la inutilidad de las medidas de austeridad que se han impuesto en Europa. El documento sugiere reestructurar la deuda para afrontar la salida de la crisis.
El 15-M dio el pistoletazo de salida de las protestas contra un sistema injusto. Una España insumisa y rebelde exige un cambio en las reglas del juego, una segunda transición que acabe con los privilegios.
La crisis « no tiene los mismos costes para todos », advierte el Informe sobre la democracia en España 2013 de la Fundación Alternativas: se ceba con quienes tenían ingresos más bajos. Las políticas de austeridad « no son democráticamente sostenibles ». El estallido social no ha llegado, pero podría prender con una chispa.
Un proyecto altruista permite a las personas sin recursos económicos disfrutar de una consumición sin pagarla. Gracias a la gran acogida en las redes sociales, esta idea de origen italiano ya está presente en 57 establecimientos de España. Por Cristina Alcalá de infoLibre.