La composición de la Mesa del Congreso ha sido uno de los debates que más han agitado la vida política española en las últimas semanas. Se trata de la primera legislatura en la que la extrema derecha, por números (52 escaños) se encontraba ante la posibilidad de sentarse por primera vez en el órgano de gobierno de la Cámara Baja. Y en eso han insistido desde Vox: ser la tercera fuerza política española les otorgaba el derecho a sentarse en dos de los nueve puestos.
El PSOE se impone en las elecciones europeas con un respaldo del 32,84% y 20 diputados, doce puntos más que el Partido Popular (PP). La formación socialista liderada por Pedro Sánchez gana también las elecciones municipales con un 29,2% de los votos y una ventaja de siete puntos porcentuales sobre el PP de Pablo Casado. Las izquierdas alternativas pierden las alcaldías de Madrid y Barcelona. infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, repasa los resultados del 'superdomingo' electoral.
El próximo 28 de abril supone un nuevo Rubicón para la democracia española; de las urnas surgirá la posibilidad de un paso adelante o de una gran regresión. Asistimos a un cambio de época, una encrucijada de rasgos muy complejos y cargada de incertidumbres. Un terreno abonado para el surgimiento de propuestas tan sencillas como tramposas, discursos preñados de demagogia y hasta basados en puras falsedades. Salvo catástrofe definitiva en los vaticinios demoscópicos, por primera vez tendrá una representación significativa en el Congreso una fuerza ultraderechista. Jesús Maraña, director de infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza el paisaje político español de cara a las próximas elecciones generales.
Escribámoslo pronto y claro: a Mariano Rajoy lo echan los votos. Es falso que sea víctima de una especie de conspiración encabezada por Pedro Sánchez, a su vez inspirado por Pablo Iglesias, un complot en connivencia con los independentistas para hacerse con el poder poniendo en riesgo la unidad de España. La estrategia de la mentira tiene un límite.
Empieza a cundir el temor en distintos ámbitos de la izquierda española, de forma transversal y por encima de las siglas, acerca de las consecuencias electorales que podría provocar la crisis catalana.
La ministra de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, recibirá este martes 10 de enero a los representantes de las víctimas del accidente del Yak-42 que costó la vida a 62 militares españoles, y que podría haberse evitado, como acaba de establecer el dictamen del Consejo de Estado resuelto por unanimidad de sus miembros. ¿Asumirá el Gobierno español en todos sus términos el informe del Consejo de Estado sobre el Yak-42? La salud democrática depende de su capacidad para corregir errores sistémicos.
El líder del PP logra la confianza de la mayoría del Congreso gracias a la decisión del Comité Federal del PSOE de abstenerse en segunda votación. Aunque se ha comprometido a un Gobierno de « mano tendida » dejó claro que no tiene en mente « liquidar » sus reformas. 15 diputados socialistas rompieron la disciplina y votaron no.
El Partido Popular tendrá que aceptar una comisión de investigación sobre Bárcenas, ex tesorero del PP, si quiere negociar con Ciudadanos y PSOE. La corrupción sigue onmipresente en el debate político. Pero, ¿pasa realmente factura en las urnas? infoLibre, socio editorial de Mediapart, le ha preguntado a los expertos. Esta es su respuesta.
Mariano Rajoy insiste en que seguirá « intentándolo » con el PSOE si no logra apoyos suficientes en el pleno de esta semana, pero las fuentes del PP consultadas admiten que la idea es incrementar la presión sobre Pedro Sánchez, líder del PSOE, a la espera de que los resultados de las elecciones gallegas y vascas despejen algo el escenario.
La formación de un gobierno en minoría, liderado por la derecha, parece la opción más probable. Ciudadanos ha puesto sobre la mesas sus condiciones para apoyar la investidura del conservador Mariano Rajoy. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos por el camino para poner fin a la parálisis política.
Seis meses después de las elecciones generales de diciembre los ciudadanos vuelven a las urnas. Si se cumple lo que han prometido los cuatro partidos con capacidad de articular mayorías, no habrá unas terceras elecciones. A partir del lunes se comprobará hasta dónde llegan los vetos y las líneas rojas marcadas en campaña.
La variación fundamental ha sido la coalición firmada entre Podemos e IU, que según las encuestas podría ser la segunda fuerza en las elecciones. Pero ha habido otros cambios: unas 200.000 personas podrán votar por primera vez, casi se duplicará el voto por correo y hay un 25% menos de indecisos que el 20D.
La nueva y la vieja política se han hecho convergentes en una fina línea que consiste en priorizar intereses personales o partidistas sobre los intereses de los ciudadanos. Y de eso dependerá la clave del ya cantado 26-J: quién se abstiene y quién se moviliza en estas nuevas elecciones generales.
Este martes se cumplen 100 días de las generales del 20D. España sigue sin Gobierno, los partidos no se mueven de sus posiciones y las negociaciones están bloqueadas tras el fracaso de Pedro Sánchez, PSOE, que retomará el miércoles los contactos con Pablo Iglesias. infoLibre, socio editorial de Mediapart, analiza 100 días de bloqueo político.
El candidato socialista sostiene que la izquierda no suma y busca presionar a Iglesias para que se una al « mestizaje ideológico » con Ciudadanos. Afirma que ese acuerdo de las tres « fuerzas del cambio » es factible y preferible a mantener en funciones a Rajoy y al PP, con quienes rechaza negociar.