El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado que la vigilancia masiva llevada a cabo por Reino Unido con la ayuda de Estados Unidos, que Edward Snowden reveló, es ilegal. Sin embargo, valida el principio.
Concebida y financiada por personalidades de la derecha radical estadounidense, la aplicación Clearview AI permite identificar a una persona comparando una foto con todas las publicadas en Internet. La compañía acaba de firmar un contrato con los servicios de inmigración estadounidenses.
En un momento en que las libertades y la vida privada están en el banquillo en casi todo el mundo a causa de la pandemia, Rusia pretende aprovecharse de ello para imponerse definitivamente como líder de la vigilancia a través del reconocimiento facial.
A finales de julio, El País y The Guardian revelaron que cientos de personas se dedican a escuchar las conversaciones de los usuarios del asistente de voz de Apple, Siri, para corregir sus resultados. Tras verse abocada a suspender momentáneamente el programa, que se reanudará en otoño, la empresa acaba de anunciar el despido de 300 empleados.
Un acuerdo provisional, firmado el 5 de febrero, entre el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, prevé reforzar los controles fronterizos en el seno de la Unión Europea. Dicho convenio unificaría seis registros de datos personales, alfanuméricos y biométricos. Los defensores de las libertades individuales ya han dado la voz de alarma.
El robo de 87 millones de perfiles de usuarios por Cambridge Analytica para influir en la campaña presidencial estadounidense ha sumergido a Facebook en una crisis sin precedentes, situando a su fundador, Mark Zuckerberg, frente a un dilema en apariencia irresoluble: ¿cómo tranquilizar a inversores y usuarios cuando su modelo económico se basa en la recopilación masiva de datos personales?
La denuncia de un ciudadano austriaco obliga al Tribunal de Justicia de la UE a invalidar el Safe Harbor, pacto que permite a las empresas estadounidenses enviar a Estados Unidos los datos recopilados de los ciudadanos europeos.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.