Durante más de 30 años, los sucesivos gobiernos encargados de administrar el país han alimentado el modelo económico neoliberal puesto en marcha durante la dictadura de Augusto Pinochet. Tres décadas después, la desigualdad no ha dejado de aumentar en Chile. La privatización de la mayoría de los servicios básicos ha provocando un estallido social, sumiendo al país en su peor crisis política desde el retorno a la democracia.
En España, el movimiento del 15M rompió con el bipartidismo y propició que los partidos cambiaran su funcionamiento interno. Sin embargo, fracasó en su objetivo de recuperar el Estado del bienestar y ciertas demandas se perdieron en el camino. Politólogos, filósofos y sociólogos analizan para infoLibre, socio editorial de Mediapart, el legado que dejó la movilización de los « indignados ».
La fábula del ataque al hospital parisino Pitié-Salpêtrière por una horda de manifestantes violentos durante la manifestación del 1 de mayo, es la mentira de más de un poder que niega la realidad de su impopularidad. Su deriva autoritaria lo convierte en cómplice de lo peor: la ruina de toda ética democrática. Mentiras y represión son las dos caras de una misma política de humillación y negación contra aquellos que, haciendo uso de su condición de ciudadanos, han salido de su aislamiento y soledad para defender la causa común de la igualdad.
En España, en Grecia e Italia, los años de austeridad han visto surgir -y, a veces, desinflarse– movimientos sociales y fuerzas políticas. La movilización francesa despierta curiosidad, a veces empatía y fascinación, pero también desconfianza, en estos países europeos.
El mejor aliado del poder frente a los « chalecos amarillos » es la extrema derecha, cuya acción antisemita y racista arruina las exigencias democráticas y sociales del movimiento. La responsabilidad de la izquierda es, a partir de ahora, decisiva para evitar este frente a frente mortífero. Pues, a fuerza de divisiones y precauciones, la izquierda corre el riesgo de perderse este acontecimiento.
Los grandes partidos, de izquierdas y derechas, quieren demostrar que son los más indicados para sacar adelante el referéndum de iniciativa ciudadana que reclaman los « chalecos amarillos ». La batalla, marcada por las ambigüedades, se centra en la mejor manera de implicar más directamente a los franceses en la vida democrática.
Los promotores del movimiento Nuit Debout (Noche en pie), reunidos por iniciativa del diario Fakir, se interrogan sobre el futuro del movimiento. Un debate acalorado que pone de manifiesto los desafíos que la iniciativa deberá abordar en las próximas semanas.
El lunes 11 de abril, el primer ministro francés anunció un plan de entre 400 y 500 millones de euros anuales para disipar la ira de los jóvenes movilizados contra el proyecto de reforma laboral. Las once medidas propuestas han sido bien recibidas por algunas organizaciones juveniles que, sin embargo, continúan exigiendo la retirada de la ley El Khomri.
El toque de atención a la izquierda, la búsqueda de la horizontalidad o la ausencia de líderes equiparan ambas protestas. No obstante, ambos movimientos tienen un origen diferente y, por el momento, un desigual respaldo social.
En Francia, las movilizaciones contra la reforma laboral continúan. Este marte 5 de abril, el polémico texto pasaba a las manos de la comisión de la Asamblea Nacional. Una jornada en la que los estudiantes de París VIII decidieron ocupar la universidad. Mediapart fue testigo de esta noche de protesta e indignación. Aquí su historia.
El desmantelamiento de una sofisticada red de contrabando, orquestada por miembros del gobierno, sorprendió a los guatemaltecos. Bajo la presión pública, el presidente Pérez Molina ha obligado a dimitir a varios de sus ministros. ¿O se trata más bien de la influencia de la Casa Blanca?
El movimiento de los indignados, que en 2011 sacó a las calles a decenas de miles de personas reivindicando « democracia real », celebra su cuarto aniversario en medio de un panorama político inédito desde la Transición.
El movimiento surgido en mayo de 2011 en España, que muchos dudan incluso que siga existiendo como tal, sí ha dejado poso en otras luchas como la defensa del derecho a la vivienda o el cerco a la especulación financiera. Algunas formaciones políticas han recogido el guante de la indignación y apuestan por la vía institucional concurriendo a las europeas.
Los macroeventos deportivos brasileños han sido el detonante de las mayores protestas desde 1992. El negocio urbanístico que se esconde tras el mundial de fútbol y las olimpiadas aumenta las desigualdades.
Centenares de manifestantes han solicitado en la Puerta del Sol de Madrid la dimisión del Gobierno español y han denunciado « los movimientos que buscan la nulidad del caso Bárcenas ».
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.