Son los huérfanos del Remain. Los británicos favorables a la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea se sienten abandonados por su clase política, resignada a un « Brexit duro ». Pero aún no han dicho su última palabra. Continúan creando colectivos y lanzando acciones judiciales.
La incertidumbre, fruto del Brexit, ha vuelto ha provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros. La libra y las inversiones caen en picado. Y lo que es más inquietante: el riesgo de contagio avanza en Europa. Sobre los bancos italianos se cierne la especulación. La crisis de la zona euro podría repetirse.
La pregunta puede parecer descabellada pocos días después de un referéndum que aprobó la salida de Reino Unido de la UE, pero los interrogantes se multiplican ante las sombrías perspectivas económicas y el caos político.
El « no » británico firma la victoria de la extrema derecha, encarnada por el repugnante Nigel Farage y su partido, el UKIP. En este sentido, estamos ante un drama. Pero este « no » firma también el acta de defunción de una Unión Europea confiscada a los ciudadanos. Es necesario comenzar de cero, ¿no se trata de una buena noticia?
Votarán sin pasión, pero su movilización puede revelarse decisiva este jueves, especialmente si los resultados del referéndum son ajustados. De confirmarse las proyecciones de intención de voto, los estudiantes se decantarán mayoritariamente por el sí a la Unión Europa. Reportaje desde el campus universitario de Cardiff.
En la semana decisiva del referéndum, laboristas y tories británicos han reanudado la campaña en un tono « más respetuoso ». Algunos ven en la muerte de la diputada Jo Cox la terrible constatación de todo lo que no funciona en la política británica.
Se dice que a los británicos Europa les resulta indiferente. Sin embargo, el debate en torno al referéndum desata pasiones en Reino Unido. Entre la paranoia populista, la desinformación y la táctica del miedo... ¿Se trata de un debate sobre la Unión Europea o de una discusión doméstica sobre la impotencia de sus gobernantes?
A seis días de la celebración del referéndum, el homicidio de la diputada laborista, partidaria de la permanencia del país en la UE, conmociona a Gran Bretaña. La desaparición de Cox, una firme defensora de los derechos humanos en la crisis de los refugiados, puede obligar a rebajar la retórica antimigrante a los más beligerantes que reclaman la salida de la Unión Europea.
¿Qué pasará si los británicos deciden salir de la UE? ¿Se depreciará la libra? ¿Se producirá una deslocalización masiva de la mano de obra? A menos de un mes del referéndum, proliferan las teorías que pronostican un panorama catastrófico.
Cuando David Cameron se comprometió a convocar un referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea, pensaba que podría ganarlo sin grandes dificultades. Hoy, a tan sólo un mes de la celebración del referéndum, las cosas no están tan claras. La clave del escrutinio se encuentra entre los electores de izquierdas, divididos ante la cuestión. Jeremy Corbyn se ha pronunciado tímidamente por la permanencia de Reino Unido en la UE, sin embargo el debate continúa siendo extremadamente sensible.
El representante de Europa para la negociación con Reino Unido tendrá que remontar el euroescepticismo de UKIP trasladado a grandes facciones de la política británica.
Una investigación periodística de infoLibre y El Periódico localiza al confidente encubierto cuyo testimonio envió a la cárcel a los 11 acusados de querer atentar contra el metro de Barcelona en 2008. Falso testigo, traficante de personas, estafador y moroso pendiente de embargo, su nueva identidad, protegida por la justicia española, facilita su impunidad.
Los conservadores británicos lograron la mayoría absoluta en los comicios celebrados este jueves, llegando a mejorar el resultado obtenido en las elecciones de 2010. En Escocia, los nacionalistas se han hecho con la práctica total de los escaños en liza, en detrimento de los laboristas, los grandes derrotados. El Partido Liberal Demócrata también ha pagado en las urnas el pacto contranatura con los 'tories'.
Si resulta reelegido, David Cameron se ha comprometido a convocar antes de 2017 un referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la UE. No obstante, su proyecto –dirigido más bien a contrarrestar el auge de los independentistas de UKIP– es frágil. En cambio, el laborista Ed Miliband rechaza realizar una consulta a corto plazo. Entretanto, la Comisión Europea intenta reaccionar.
La isla anglonormanda, situada a apenas una hora y veinte minutos de Francia, ha logrado pingües beneficios gracias a la eliminación del impuesto de sociedades y al compromiso de mantener en secreto el nombre de los defraudadores que se esconden detrás de ese entramado empresarial conocido como “trust”. Se trata, no obstante, de un “éxito” a un precio demasiado elevado.