La República -sus espacios, sus provisiones, sus finanzas y su personal- no pertenecen a quienes, representantes o gobernantes, están momentáneamente a su servicio. Revelando la persistencia de prácticas contrarias a este principio, a pesar de los compromisos adquiridos, las investigaciones de Mediapart son de utilidad pública.
Justo antes de las últimas revelaciones de Mediapart, François de Rugy abandonaba la residencia del primer ministro, Édouard Philippe, con la seguridad de continuar ocupando su puesto como ministro de Transición Ecológica en el Gobierno de Emmanuel Macron. Tras ser convocado por el jefe del Ejecutivo para explicar sus fastuosas cenas privadas organizadas mientras era presidente de la Asamblea Nacional, las costosas reformas de su apartamento ministerial -todo a cargo del contribuyente-, y el alquiler de una vivienda social sin cumplir los requisitos necesarios, el primer ministro anunció una « inspección ». Mientras, la mayoría parlamentaria guarda un silencio incómodo.
El comisario europeo Oettinger tuvo que pasar otra vez por el trance de justificar el ascenso del alemán Martin Selmayr, nombrado secretario general de la Comisión Europea. Eurodiputados denuncian que se trata de un nombramiento de efectos desastrosos.
Mediapart revela que un hombre de negocios libanés forma parte de los clientes de François Fillon. Unos meses antes de la celebración de las primarias de la derecha y el centro, el ahora candidato a las elecciones presidenciales en Francia, firmó un contrato, a través de la sociedad « 2F Conseil », con el multimillonario Fouad Makhzoumi.
Según un estudio de varias ONG, en los últimos años, el Banco Europeo de Inversión (BEI) ha invertido cerca de 500 millones de euros en fondos localizados en paraísos fiscales. La opacidad se sitúa en el centro de sus preocupaciones.
Hillary Clinton padece neumonía. La noticia trascendió el domingo, en una jornada marcada por el caos en la que las declaraciones confusas se sucedieron, poniendo de manifiesto el halo de secretismo que rodea a la candidata demócrata.
Los eurodiputados instan a la Comisión Europea a no renovar un polémico acuerdo que, desde hace doce años, une a la institución europea con el gigante del tabaco Philip Morris. Este convenio « equivale a confiar a Al Capone la lucha contra el crimen organizado », opina el ecologista francés José Bové. El ejecutivo de Jean-Claude Juncker tiene sus dudas.