Desde octubre de 2015, los socialistas controlan las riendas del Gobierno portugués, gracias al apoyo de una original coalición en el Parlamento: la izquierda radical del Bloco y el Partido Comunista. Una alianza que podría enseñar más de una lección a otros países europeos. Entre los logros del Gobierno luso destacan la bajada de impuestos a las rentas más bajas, la subida de las pensiones mínimas, la gratuidad de los libros escolares hasta el sexto año o un nuevo impuesto a los beneficios de las grandes empresas. Reportaje.
WikiLeaks publica la transcripción de una conversación entre dos responsables del FMI. Los interlocutores parecen dispuestos a permitir la quiebra de Grecia para imponer sus condiciones a la UE y forzar al Gobierno heleno a aceptar todas las reformas propuestas por el organismo internacional.
El PS es el gran perdedor de las elecciones portuguesas. Los resultados permitirán a la coalición de centro derecha continuar a la cabeza del Gobierno a pesar de no contar con la mayoría absoluta en el Parlamento. La única sorpresa de estos comicios ha sido el éxito inesperado del Bloco, coalición de izquierda radical, que supera el 10% de los votos.
En vísperas de las elecciones parlamentarias, que tandrán lugar este domingo 4 de octubre en Portugal, el partido de centroderecha en el poder se distancia del Partido Socialista pese a cuatro años y medio de austeridad. ¿Estamos ante la « excepción lusa » en el panorama político europeo?
Yanis Varoufakis protagonizó este viernes una edición especial de En direct de Mediapart. El exministro de finanzas griego narró su salida del gobierno y explicó su alternativa para el futuro económico de Europa.
El francés Jean-Luc Mélenchon, el italiano Stefano Fassina, los griegos Zoe Konstantopoulou y Yanis Varoufakis, junto al alemán Oskar Lafontaine, unen sus fuerzas para organizar una cumbre internacional capaz de gestar una alternativa a la política comunitaria. Esta conferencia podría tener lugar el próximo mes de noviembre.
Hace una semana, el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis estaba en Francia por invitación de Arnaud Montebourg. Tuve la oportunidad de conocerlo, de descubrir el personaje que está detrás de la pantalla, alejado de la imagen narcisista y provocativa que los medios de comunicación han construido para desacreditarlo. Varufakis es un hombre cálido, abierto a la discusión y preocupado no sólo por el futuro de su país, sino por el de Europa.
Más allá de los tratados y acuerdos, son los momentos históricos los que construyen la Unión Europea. La respuesta de Bruselas al « no » griego, fruto de la voluntad popular, pone de manifiesto la bancarrota moral de Europa. El euro no es una moneda de intercambio entre los europeos, sino un tótem intocable por el que es posible sacrificar a pueblos enteros.
La Troika, que Syriza había prometido expulsar del país heleno, regresó a Atenas esta semana. Su objetivo: preparar el nuevo acuerdo de préstamos y las medidas presupuestarias que deben ser aprobadas el 20 de agosto en Bruselas. En el centro de este « memorándum » aparece un nuevo programa de privatización. La historia se repite.
Se llaman Christos, Valia, Panayota, Ilias. Ellos no entienden el juego que tiene lugar en Bruselas. ¿Qué han hecho para ser víctimas de un nuevo chantaje: la máxima austeridad o la salida del euro, cuando ya han perdido sus empleos o visto quebrar sus empresas? Reportaje en las calles de Atenas.
Unos días antes del referéndum griego, un importante asesor del gobierno heleno, en el corazón de las negociaciones con Bruselas, recibió a Mediapart. Relata los cinco meses de Gobierno de Syriza, las conversaciones con los europeos, la catastrófica situación de Grecia. Denuncia la estrategia de asfixia llevada a cabo por el Eurogrupo y el estrangulamiento financiero que destruyó la economía griega.
El jueves 18 de junio comenzaba en Luxemburgo la sexta reunión del Eurogrupo desde que Tsipras tomó la posesión del Gobierno heleno. Mientras, en Atenas, el comité que audita la deuda griega presentaba su primer informe en el Parlamento. Las conclusiones son abrumadoras.
¿ Cómo ha llegado Grecia a ser una amenaza para la zona euro ? ¿ Por qué los responsables europeos no han sido capaces de resolver un asunto de menos de 300.000 millones de euros cuando, desde 2008, se han movilizado 4,5 billones para salvar el sistema financiero ? He aquí un repaso a seis años de una gestión nefasta.
La explosión desordenada y simultánea del sistema bancario y de la economía chipriota, programada por Europa y el FMI, tiene consecuencias difíciles de prever.