En plena pandemia, el diplomático echó a la calle a una pareja de empleados domésticos de origen ucraniano, después de haber viajado a España para buscar a sus sustitutos filipinos, violando las normas de confinamiento. El ministerio de Asuntos Exteriores de España ha decidido destituirle.
A principios de abril, el cónsul español en Bayona echó de su palacete a una pareja de ucranianos recién jubilados. Álvaro Alabart Fernández-Cavada y su esposa viajaron en su coche a San Sebastián para recoger a una pareja de filipinos procedentes de Madrid como nuevo servicio doméstico, atravesando la frontera a pesar de las fuertes restricciones.
El exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, se encuentra en el epicentro del escándalo ucraniano que le ha valido a Donald Trump la apertura de un proceso de destitución. Su diplomacia paralela, sus vínculos con empresarios americano-ucranianos, sus asuntos turbios y sus continuas mentiras, podrían pasar factura al presidente estadounidense.
En tres años, la guerra en Ucrania ha dejado tras de sí diez mil muertos y más de veinte mil heridos. Pero hay una cifra que permanece oculta: la de las víctimas de violencias sexuales cometidas por las fuerzas pro-rusas y pro-ucranianas. Las humillaciones, violaciones y mutilaciones genitales se han instalado en los centros de detención clandestinos y en las bases militares provisionales. Una investigación del proyecto « Zero Impunity ».
Más de dos años después de las revueltas del Maidán, de la caída de Viktor Yanukovich, de la anexión de Crimea a Rusia y del comienzo del conflicto separatista en Donbass, Ucrania intenta reescribir su historia.
A pesar del alto al fuego alcanzado el pasado mes de febrero, los ataques de artillería contra zonas residenciales forman parte del día a día en el este de Ucrania. La misión de observación especial de la OSCE denuncia la violencia de ambas partes. Sus 513 observadores trabajan sin descanso sobre el terreno. Sin embargo, la manipulación de la información se multiplica. La confusión y los errores se suceden como demuestra uno de sus últimos y polémicos informes.
Cinco meses después de la elección de Petro Porochenko como presidente, Ucrania, sumida en una profunda recesión, se prepara para votar a los miembros del Parlamento, cuya composición actual se remonta a la presidencia de Viktor Yanukovitch.
Las regiones de Donetsk y Lugansk están en manos de separatistas prorrusos. Extraños gobiernos, cuando menos, dicen tener bajo control la situación y aseguran que están rehabilitando unos territorios devastados por la guerra. Mientras, la población atraviesa una situación de grave penuria.
Lejos de apaciguar las tensiones o de contribuir a que las partes entren en razón, el accidente del vuelo del MH17, ocurrido al este de Ucrania, está a punto de provocar una nueva escalada de violencia. El Kremlin continúa enrocado en la retórica y sigue negando cualquier relación con las tropas separatistas, los enfrentamientos prosiguen en Donetsk, mientras que los gobiernos occidentales, impotentes, tratan de poner en marcha una investigación que arroje luz a lo ocurrido.
Pese al logro de siete décadas de paz y bienestar, el proyecto europeo está en crisis. Los recortes sociales, el auge de los nacionalismos y el descrédito de las instituciones planean sobre Europa en víspera de las elecciones del día 25 de mayo.
Los 28 países de la UE, que consideran ilegal el referéndum en Crimea, deben decidir este lunes las sanciones contra los responsables rusos. ¿Cuánto tiempo podrá Putin mantener esta situación?, se interrogan en los pasillos de las instituciones europeas.
¿ Cómo se explica la desproporción de la reacción rusa con respecto a Ucrania ? No se puede achacar solo a la personalidad de Putin porque Rusia siempre ha considerado que Kiev se encontraba bajo su tutela.
Tras una jornada en la que todo cambió en Kiev, con la votación en el Parlamento de la destitución del presidente Yanukóvich, y la liberación de la antigua líder opositora Yulia Timoshenko, ¿ cuáles son los posibles escenarios que tiene el país ante sí ? Aunque se han convocado elecciones presidenciales para el próximo 25 de mayo, de momento, la composición de la Rada no ha cambiado, pero está en marcha una reorganización parlamentaria. Este es el panorama actual.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.