El riesgo de recesión se precisa en Alemania. El avance tecnológico adquirido en los años noventa se ha reducido y ha derivado en una reducción de las exportaciones. El Gobierno sigue comprometido con su política de equilibrio presupuestario, y únicamente considera la posibilidad de permitir que el déficit aumente ligeramente.
« Volveremos. Simplemente será más difícil encontrar a un capitán que corra el riesgo ». Mediapart publica la entrevista realizada por Der Spiegel a Carola Rackete, la capitana del Sea-Watch 3, que ha osado desafiar a Matteo Salvini y poner en evidencia la indiferencia de los líderes europeos.
Con el nombramiento del socialdemócrata italiano David-Maria Sassoli como presidente del Parlamento, anunciado este miércoles, los líderes europeos terminaban de consensuar los nombres de quienes dirigirán la UE los próximos años. La principal sorpresa de un casting poco coherente: la ministra de Defensa alemana, próxima a Angela Merkel, candidata a la presidencia de la Comisión.
Los ecologistas alemanes duplicaron su votos en las elecciones europeas del 26 de mayo, atrayendo a millones de votantes de todos los partidos y grupos de edad. Su historia, su posicionamiento y su funcionamiento muestran que Die Grünen tiene amplias posibilidades para volver al Gobierno y sustituir a las coaliciones entre conservadores, socialdemócratas y liberales.
Derrotado por el Reagrupamiento Nacional (Rassemblement national, RN) de Marine Le Pen y Jordan Bardella, el Ejecutivo, que hizo del escrutinio europeo una elección entre su formación y la extrema derecha, dice haber recibido alto y claro el mensaje. Como respuesta, Emmanuel Macron tiene la solución: hacer exactamente lo que tenía planeado.
El PSOE se impone en las elecciones europeas con un respaldo del 32,84% y 20 diputados, doce puntos más que el Partido Popular (PP). La formación socialista liderada por Pedro Sánchez gana también las elecciones municipales con un 29,2% de los votos y una ventaja de siete puntos porcentuales sobre el PP de Pablo Casado. Las izquierdas alternativas pierden las alcaldías de Madrid y Barcelona. infoLibre, socio editorial de Mediapart en España, repasa los resultados del 'superdomingo' electoral.
Las elecciones del 26 de mayo abren una larga secuencia de negociaciones en Bruselas para renovar los principales puestos a la cabeza de las instituciones de la UE, que se extenderá hasta finales del próximo mes de octubre. Manual de instrucciones.
Mientras que el candidato del Partido Comunista Francés (PCF) a las elecciones europeas, Ian Brossat, propone « reducir el sueldo de Juncker », Mediapart investiga los más que generosos salarios y otras ventajas de la administración y la función pública europea. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, cobra 44.506 euros mensuales -entre su sueldo y los complementos-, una cantidad idéntica a la que ingresa el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Si bien los 60.000 « agentes » que trabajan para la UE están lejos de quejarse, algunos consideran que sus honorarios están justificados.
Una fuerte abstención en las elecciones europeas fragilizaría al Parlamento Europeo durante los próximos cinco años, cuando el hemiciclo lucha por hacerse oír en Bruselas frente a la Comisión y al Consejo.
Mediapart investiga cómo se negocia el reparto de los migrantes que llegan a bordo del Aquarius, el Lifeline o el Sea Watch una vez desembarcados en tierra firme. Desde que Italia cerró sus puertos se han improvisado ocho acuerdos de reparto. ¿Cuál es el resultado? Apenas 850 refugiados han sido reubicados y 16 Estados miembros permanecen ausentes.
Un acuerdo provisional, firmado el 5 de febrero, entre el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, prevé reforzar los controles fronterizos en el seno de la Unión Europea. Dicho convenio unificaría seis registros de datos personales, alfanuméricos y biométricos. Los defensores de las libertades individuales ya han dado la voz de alarma.
La directiva para proteger a los denunciantes de corrupción debería ser aprobada antes de la celebración de las elecciones las europeas del 26 de mayo. El beneficio del sistema de protección que la UE quiere extender a todo el continente no es una medida filantrópica. Según un estudio sobre los beneficios económicos de proteger a los denunciantes en la adjudicación de contratos públicos, elaborado por la Comisión en 2017, Europa pierde cada año entre 5.800 y 9.600 millones de euros por no proteger a estos informantes.
Uno puede estar a favor o en contra de la independencia de Cataluña. Pero frente al juicio contra doce líderes independentistas, uno solo puede sentir indignación. Los acusados se enfrentan a condenas de entre siete a veinticinco años de prisión. No por actos de terrorismo o intento de golpe de Estado. Sino por haber liderado un proceso político frente a instituciones heredadas del franquismo.
Una nueva enmienda, que prepare el terreno para ampliar las negociaciones sobre la salida de la UE hasta finales de 2019, podría ser aprobada pronto. El Laborismo encarnado por Corbyn, da un paso más hacia la posibilidad de celebrar un segundo referéndum.
El líder laborista, que hace todo lo posible por culpar a los conservadores de un Brexit que se anuncia desastroso, está sometido a la presión de sus propios partidarios, que apoyan la celebración de un segundo referéndum.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.