Misiles estadounidenses vendidos a Francia han sido encontrados cerca de Trípoli, en una base militar de las tropas del general Haftar, el hombre fuerte del Este del país. A pesar de las explicaciones de la ministra de Defensa francesa, Florence Parly, todo apunta a que París armó a las tropas rebeldes, violando el embargo de Naciones Unidas.
Una periodista del diario francés Le Monde ha sido convocada como sospechosa por la Dirección General de Seguridad Interior (DGSI) en relación con el affaire Benalla. Este hecho ocurre tras el intento de registro de los locales de Mediapart en el marco del mismo caso y tras las audiciones como sospechosos de varios periodistas responsables de la investigación sobre la venta de armas francesas en Yemen. En cada ocasión, las pesquisas son dirigidas por el mismo hombre: el fiscal Rémy Heitz.
El príncipe heredero Mohammed ben Salmane y el Reino que dirige de facto hace mucho tiempo que se benefician de la indulgencia de las democracias occidentales. Sin embargo, asesinato del periodista Jamal Khashoggi hace imposible ignorar la verdadera naturaleza del régimen de Riad.
Al igual que sucedió con François Hollande, la Presidencia de Emmanuel Macron alinea su política en Oriente Medio con los intereses de Riad. Una elección inmoral -la venta de armas utilizadas en la sucia guerra de Yemen- e irresponsable -acentúa una dependencia energética y geopolítica desastrosa-.
El Parlamento Europeo adopta por amplia mayoría una resolución que critica con dureza la diplomacia económica de Reino Unido y Francia con Riad. No obstante, el acuerdo no es vinculante.
Desde el lunes 22 de agosto, se celebra en Génova la segunda conferencia internacional del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), una iniciativa cuyo objetivo es prohibir las exportaciones de material militar a países o grupos susceptibles de cometer crímenes de guerra. Varias organizaciones internacionales denuncian las entregas de París a Arabia Saudí.
El Ejecutivo concedió licencias para exportar material bélico español por importe de 10.676 millones de euros frente a los 3.666 millones de 2014. España, una vez más, autorizó en 2015 la venta de armas a estados bajo sospecha como Bahréin, Colombia, Egipto, Irak, Israel, Pakistán, Venezuela y Ucrania.
La noche del sábado al domingo, 50 personas perdieron la vida en una discoteca gay en Orlando, Florida, en Estados Unidos. El ataque ha sido reivindicado por el Estado Islámico.
La falta de control de las armas en Eslovaquia ha permitido que estas sean exportadas o traficadas a países dentro y fuera de Europa - y así han conectado con los ataques terroristas de París en enero de 2015. Mientras la nueva legislación eslovaca avanza hacia una mayor restricción a la venta de armas inutilizadas que pueden ser reactivadas, el problema continúa. Investigación de la red European Investigative Collaborations (EIC).
Según un informe hecho público por el Ministerio de Economía, España exportó armas a Arabia Saudí, Libia o Marruecos. Un negocio que reportó al país un total de 3.203 millones de euros, lo que le convierte en el sexto mayor proveedor de armas a nivel mundial.
El gasto militar cae o permanece estable en Europa Occidental y en Estados Unidos, pero aumenta en Asia, África y en Oriente Próximo. Los principales compradores son países como India y Arabia Saudí. Todo un chollo para los Estados vendedores de armas. Entre ellos Francia, ahora en quinta posición entre los comerciantes de armamento.
Los correos secretos de Miguel Blesa, entonces presidente de Caja Madrid, confirman que José María Aznar, presidente de honor del PP y jefe del Gobierno entre 1996 y 2004, negoció para sí mismo en el otoño de 2008 un contrato como comisionista de una empresa de armamento que tenía como cliente a la Venezuela de Hugo Chávez. Esa empresa, la española Einsa, buscaba un objetivo con Aznar : abrir mercado en Argelia y en la Libia de Muammar el Gadafi.