La formación de ultraderecha vuelve a recurrir a un crédito fuera de Francia para poder pagar sus procesos electorales. La Agrupación Nacional replica que si se financia en el extranjero es porque los bancos franceses se niegan a prestarle fondos.
Durante la cumbre de la UE en Bruselas, que comenzó el pasado viernes, se prevé la financiación de un plan de reactivación económica de 750.000 millones de euros. Mientras tanto, ciertos eurodiputados advierten de la falta de un verdadero control de las ayudas concedidas a determinados Estados. El primer ministro checo Andrej Babis se encuentra en el punto de mira.
La elección en Brasil de Bolsonaro sucede al triunfo de Trump, Duterte, Salvini, Orbán, Putin o Erdogan. Estas ascensiones al poder son la preocupante señal del debilitamiento de las democracias como consecuencia de sus derivas internas y de sus políticas que favorecen las desigualdades.
Democracias « liberales » contra regímenes « iliberales », « progresistas » contra « populistas »: la línea divisoria trazada por Emmanuel Macron para estructurar la política europea antes de las elecciones de mayo de 2019 es demasiado simplista para ser pertinente.
La participación en la consulta celebrada este domingo en Hungría no alcanzó el umbral del 50%. Los electores estaban llamados a las urnas para pronunciarse en contra de la política europea de cuotas de distribución de refugiados. En realidad, hace tiempo que el primer ministro húngaro ha ganado la batalla en Bruselas.
El primer ministro húngaro carga contra la izquierda europea en el congreso del Partido Popular Europeo (PPE). « Tienen una idea muy clara: apoyan la inmigración [...] Tienen un sueño: una sociedad sin fronteras ». Entre su auditorio estaba el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, cuyo equipo ha concebido estas jornadas como un reconocimiento a su liderazgo a menos de dos meses para las elecciones generales.