A diferencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Karlsruhe estima que la política monetaria del BCE no respeta todos los tratados y le ha dado un ultimátum de tres meses para rectificar. Esta catastrófica decisión sacude a la Unión Europea y a la zona euro, en el peor momento posible.
La retirada de Angela Merkel de la presidencia de la CDU refuerza la incertidumbre a medida que se acercan las elecciones europeas. Para Macron, el debilitamiento de la canciller complica aún más su proyecto de reforma de la eurozona. Sin embargo, estamos lejos del fin de la « Europa alemana ».
En una entrevista concedida a Mediapart, el célebre Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz evoca su preocupación por las políticas de austeridad vigentes en la eurozona. Alerta también de los riesgos de las políticas de Donald Trump y de la explosión de las desigualdades, diez años después de la crisis financiera de 2008. Más que nunca, el economista apuesta por « aumentar los salarios », regular el mercado financiero y luchar contra los « monopolios ».
Los ministros de Finanzas de la zona euro piensan que ya han terminado con Grecia. Pero el plan de salida propuesto a Atenas sólo permite ganar tiempo, asegurando los primeros plazos: deja al país aplastado por una montaña de deudas, sin la posibilidad de reactivar una economía exangüe, y en manos de los mercados.
Oficialmente, su mandato como presidente del BCE no expira hasta finales de 2019. Sin embargo, entre bastidores, ya han empezado los movimientos en torno a su sucesión. Consternados por este espectáculo demasiado habitual en Europa, economistas europeos reclaman la democratización en la toma de decisiones del organismo.
La mayor parte de los ciudadanos griegos votaron este domingo contra el plan de las instituciones del pasado 25 de junio. Alexis Tsipras, primer ministro y líder de Syriza, ha ganado un asalto contra sus socios europeos. Reportaje sobre una Grecia más polarizada que nunca.
En Berlín, los ánimos sobre Grecia están caldeados antes de las legislativas del 25 de enero. En Bruselas, el debate es más mitigado : Pierre Moscovici asegura ahora que nunca quiso obstaculizar a Syriza, no rechazando encontrar un « lenguaje común » con Alexis Tsipras.
En el corazón de la zona euro, Luxemburgo es un paraíso mundial que gestiona las fortunas ocultas y los capitales evadidos de una parte del mundo. La salud de este pequeño país depende de su « centro financiero ». Aunque el Gran Ducado ha puesto fin al secreto bancario, el Gobierno recientemente salido de las urnas no parece dispuesto a desviarse de la línea trazada durante 18 años por Jean-Claude Junker.
El primer ministro francés Manuel Valls ha optado por la senda de la austeridad, igual que Zapatero en 2010. Las mismas medidas, la misma oposición entre los socialistas. ¿ Correrá Valls la misma suerte que el expresidente español ?
José Luis Rodríguez Zapatero aborda algunos de los aspectos más criticados de su gestión como presidente del Gobierno (2004-2011). Como lo hace en su libro El Dilema, ofrece su explicación de las medidas que tomó contra la crisis y que le pusieron en contradicción con sus postulados políticos y con su propio electorado. Primera parte de la conversación con infoLibre.
Desde la pasada primavera, las preguntas incómodas se han visto relegadas a un segundo plano para no perturbar las elecciones alemanas. No parece que esta situación continúe así durante mucho más tiempo. Grecia, Portugal, España, Italia... no hay nada resuelto. Pronto se darán cuenta los europeos.
Al optar por gravar los depósitos bancarios en Chipre, los líderes europeos han traspasado una línea roja: la que garantizaba el dinero de los ahorradores. El plan se está renegociando y la suerte de la zona euro vuelve a estar pendiente de un país que representa menos del 0,2% del PIB europeo.
Directeur de la publication : Edwy Plenel
Direction éditoriale : Stéphane Alliès et Carine Fouteau
Le journal MEDIAPART est édité par la Société Editrice de Mediapart (SAS).
Durée de la société : quatre-vingt-dix-neuf ans à compter du 24 octobre 2007.
Actionnaires directs et indirects : Société pour l’Indépendance de Mediapart, Fonds pour une Presse Libre, Association pour le droit de savoir
Rédaction et administration : 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris
Courriel : contact@mediapart.fr
Téléphone : + 33 (0) 1 44 68 99 08
Propriétaire, éditeur, imprimeur : Société Editrice de Mediapart
Abonnement : pour toute information, question ou conseil, le service abonnés de Mediapart peut être contacté par courriel à l’adresse : serviceabonnement@mediapart.fr ou par courrier à l'adresse : Service abonnés Mediapart, 11 place Charles de Gaulle 86000 Poitiers. Vous pouvez également adresser vos courriers à Société Editrice de Mediapart, 127 avenue Ledru-Rollin, 75011 Paris.